Explora perfiles de los políticos, mentiras, cagadas y promesas cumplidas en Chompo Archivo.
257
Artículos.
73
Perfiles listados.

Políticos más buscados

(1)
Daniel Quintero
Independientes
Ex alcalde de Medellín
Ingeniero electrónico de la Universidad de Antioquia, se lanzó al Concejo de Medellín por el Partido Conservador en 2007, creó el movimiento “Partido del Tomate” en 2013, se lanzó a la Cámara de Representantes por Bogotá, representando al Partido Liberal tan solo un año después, y desempeñó como viceministro de las TIC por 17 meses, durante el gobierno de Juan Manuel Santos. Finalmente, fue elegido alcalde de Medellín por el partido Independientes en el año 2019, cargo al cual renunció en 2023.

(1)
Gustavo Petro
Pacto Histórico
Presidente de Colombia
Nacido hace 64 años en Ciénaga de Oro, Córdoba. Es un político y economista colombiano, actualmente presidente de Colombia desde el 7 de agosto de 2022. A lo largo de su carrera, Petro ha sido una figura influyente en la política colombiana, destacándose por su papel como líder de izquierda y su activismo en diversos movimientos sociales y políticos. Petro comenzó su vida en Ciénaga de Oro, pero se trasladó a Zipaquirá, donde completó su educación básica y secundaria en el Colegio de La Salle. Su interés por la política y la justicia social lo llevó a involucrarse en el Movimiento 19 de Abril (M-19), un grupo guerrillero que buscaba un cambio radical en el sistema político colombiano. Durante su tiempo en el M-19, Petro asumió el alias de "Aureliano", en referencia al personaje de la novela "Cien años de soledad" de Gabriel García Márquez. En 1984, Petro, entonces concejal de Zipaquirá, reveló su militancia en el M-19 y pasó a la clandestinidad. Fue capturado en octubre de 1985 y estuvo en prisión durante dos años, acusado de porte ilegal de armas. Sin embargo, después se demostró que el militar que supuestamente lo torturó no estaba en el país en ese momento. Tras su liberación en 1987, participó en el proceso de paz entre el M-19 y el gobierno de Virgilio Barco. En el ámbito político, Petro ha tenido una carrera diversa. Fue asesor de la Gobernación de Cundinamarca entre 1990 y 1991 y cofundador del partido político Alianza Democrática M-19, con el que participó en la Asamblea Nacional Constituyente de 1991. Posteriormente, realizó estudios en Bélgica y España en administración y desarrollo. Regresó a Colombia y fue elegido para la Cámara de Representantes en 1998 por el Movimiento Vía Alterna, permaneciendo en el cargo hasta 2006. Luego se unió al Polo Democrático Alternativo (PDA) y, en 2009, renunció para aspirar a la presidencia en 2010, aunque no tuvo éxito. Petro fundó el Movimiento Progresistas, que más tarde se convirtió en Colombia Humana, y fue elegido alcalde de Bogotá en 2011. Su administración fue criticada por la politización y el caos que se vivió en la ciudad, aunque él seguía siendo un defensor de sus políticas. En 2018, Petro se postuló nuevamente para la presidencia, siendo derrotado en la segunda vuelta por Iván Duque. Sin embargo, su papel como candidato de la izquierda en Colombia siguió creciendo. En las elecciones presidenciales de 2022, Petro se presentó como el candidato de la coalición Pacto Histórico, ganando la primera vuelta y posteriormente venciendo a Rodolfo Hernández en la segunda vuelta. Su victoria marcó la primera vez que un presidente de izquierda asumía el poder en Colombia. Desde su toma de posesión, ha impulsado varias reformas, incluyendo la tributaria, agraria, de salud y energética, en un intento por cumplir con las promesas de su campaña.

(1)
María Fernanda Cabal
Centro Democrático
Senadora
Nacida en Cali, Colombia, tiene actualmente 58 años. Es una destacada empresaria y política colombiana, miembro del partido Centro Democrático, conocido por su ideología conservadora y de derecha. Cabal estudió Ciencia Política en la Universidad de los Andes, donde también trabajó como directora del Programa Democracia del Departamento de Ciencia Política antes de graduarse. Más tarde, regresó a esta universidad para organizar los Foros de Interés Ciudadano, lo que le permitió conocer diversas zonas de Bogotá y otros departamentos de Colombia. En España, cursó estudios de Literatura e Historia en el Instituto Universitario de Investigación Ortega y Gasset. En su carrera profesional, trabajó en Dayton, Ohio, en la Fundación Kettering, donde aprendió sobre la cultura de espacios democráticos en Estados Unidos. También colaboró con el Comisionado Nacional para la Policía en Bogotá y el Ministerio del Interior en el Amazonas en programas sociales con comunidades indígenas y mujeres cabeza de familia. En 2003, fundó la agencia de viajes Student Travel Center, una de las más reconocidas en Colombia para servicios a jóvenes. En 2006, fue nombrada Directora de Asuntos Internacionales de la Fiscalía General de la Nación, donde fortaleció la cooperación internacional. En 2014, Cabal fue elegida como representante a la Cámara por Bogotá en una lista cerrada del Centro Democrático, tomando posesión de su cargo el 20 de julio de ese año. En 2018, fue elegida senadora en una lista abierta, ocupando el quinto lugar en votación, y en 2022, nuevamente fue electa senadora, siendo la mujer más votada de esa legislatura. Cabal es conocida por su firme postura en temas como la autoridad, la mano dura, el apoyo a las fuerzas armadas, el antifeminismo y su oposición al aborto y al matrimonio homosexual. Aunque reconoce el cambio climático, lo considera un problema secundario. Se describe a sí misma como una aspirante a ser la "Margaret Thatcher colombiana" y está vinculada al Foro Madrid, una alianza internacional de representantes y partidos de extrema derecha de América Latina y España. En septiembre de 2023, anunció su intención de postularse a la presidencia de Colombia para las elecciones de 2026.

(1)
Juan Manuel Santos Calderón
Partido Liberal (1991-2004), Partido de la U (2005-2018)
Ex presidente de Colombia
Parte de la familia Santos, descendiente de María Antonia Santos Plata (prócer de la independencia de Colombia), Eduardo Santos Montejo (Propietario y director del diario El Tiempo y presidente de Colombia entre 1938 y 1942), entre otros. Estudió Economía y Administración de Empresas en la Universidad de Kansas, EE. UU, y maestrías en Economía y Desarrollo Económico de London School of Economics y en Administración Pública de la Universidad de Harvard. Ingresó a la Federación Nacional de Cafeteros de Colombia en 1972, en 1981 se convierte en subdirector de El Tiempo. Es Designado ministro de Comercio en 1991, luego Designado Presidencial en 1993. En el 2000, ocupó los cargos de ministro de Hacienda y Crédito Público, y de 2006 a 2009 ocupó el cargo de ministro de Defensa, durante los Falsos Positivos. Presidente de Colombia desde el 7 de agosto de 2010 hasta el 7 de agosto de 2018, durante su mandato buscó un acuerdo con las FARC-EP para finalizar el conflicto armado, lográndolo el 24 de agosto de 2016 y obteniendo por esto el Premio Nobel de la Paz 2016.

(1)
Federico "Fico" Gutiérrez
Creemos
Alcalde de Medellín
Ingeniero civil de la Universidad de Medellín. Fue miembro del Consejo Municipal de Juventud desde 1999 y se desempeñó como Consejero Territorial de Planeación desde el año 2000. Entre 2011 y 2015, trabajó como consultor en Seguridad Urbana Integral para el Ministerio de Seguridad y Justicia de la ciudad de Buenos Aires, Argentina, y para el municipio de Celaya, en México. En 2003 fue concejal por el Nuevo Partido, ejerciendo en el período 2004-2007, y presidió el concejo de Medellín en 2008. En 2011 se postuló como candidato a la alcaldía de Medellín por el Partido de la U. El 25 de octubre de 2015, resultó elegido Alcalde de Medellín. Posteriormente, se postuló como candidato presidencial en 2022 y volvió a ser elegido Alcalde de Medellín en 2023.

(1)
Francia Márquez Mina
Pacto Histórico
Vicepresidencia, Ministerio de la Igualdad
Abogada de la Universidad Santiago de Cali. Fue candidata a la cámara de representantes en 2018, presidente del Comité Nacional del Consejo Nacional de Paz, Reconciliación y Convivencia en el 2020; se presentó como precandidata a la presidencia en el 2022 en la campaña del Pacto Histórico ocupando el segundo lugar, razón por la cual Gustavo Petro decidió nombrarla como formula para su campaña presidencial. Premio Nacional de derechos humanos (2015) Premio ambiental Goldman (2018)
Políticos

(1)
Daniel Quintero
Independientes
Ex alcalde de Medellín
Ingeniero electrónico de la Universidad de Antioquia, se lanzó al Concejo de Medellín por el Partido Conservador en 2007, creó el movimiento “Partido del Tomate” en 2013, se lanzó a la Cámara de Representantes por Bogotá, representando al Partido Liberal tan solo un año después, y desempeñó como viceministro de las TIC por 17 meses, durante el gobierno de Juan Manuel Santos. Finalmente, fue elegido alcalde de Medellín por el partido Independientes en el año 2019, cargo al cual renunció en 2023.

(1)
Gustavo Petro
Pacto Histórico
Presidente de Colombia
Nacido hace 64 años en Ciénaga de Oro, Córdoba. Es un político y economista colombiano, actualmente presidente de Colombia desde el 7 de agosto de 2022. A lo largo de su carrera, Petro ha sido una figura influyente en la política colombiana, destacándose por su papel como líder de izquierda y su activismo en diversos movimientos sociales y políticos. Petro comenzó su vida en Ciénaga de Oro, pero se trasladó a Zipaquirá, donde completó su educación básica y secundaria en el Colegio de La Salle. Su interés por la política y la justicia social lo llevó a involucrarse en el Movimiento 19 de Abril (M-19), un grupo guerrillero que buscaba un cambio radical en el sistema político colombiano. Durante su tiempo en el M-19, Petro asumió el alias de "Aureliano", en referencia al personaje de la novela "Cien años de soledad" de Gabriel García Márquez. En 1984, Petro, entonces concejal de Zipaquirá, reveló su militancia en el M-19 y pasó a la clandestinidad. Fue capturado en octubre de 1985 y estuvo en prisión durante dos años, acusado de porte ilegal de armas. Sin embargo, después se demostró que el militar que supuestamente lo torturó no estaba en el país en ese momento. Tras su liberación en 1987, participó en el proceso de paz entre el M-19 y el gobierno de Virgilio Barco. En el ámbito político, Petro ha tenido una carrera diversa. Fue asesor de la Gobernación de Cundinamarca entre 1990 y 1991 y cofundador del partido político Alianza Democrática M-19, con el que participó en la Asamblea Nacional Constituyente de 1991. Posteriormente, realizó estudios en Bélgica y España en administración y desarrollo. Regresó a Colombia y fue elegido para la Cámara de Representantes en 1998 por el Movimiento Vía Alterna, permaneciendo en el cargo hasta 2006. Luego se unió al Polo Democrático Alternativo (PDA) y, en 2009, renunció para aspirar a la presidencia en 2010, aunque no tuvo éxito. Petro fundó el Movimiento Progresistas, que más tarde se convirtió en Colombia Humana, y fue elegido alcalde de Bogotá en 2011. Su administración fue criticada por la politización y el caos que se vivió en la ciudad, aunque él seguía siendo un defensor de sus políticas. En 2018, Petro se postuló nuevamente para la presidencia, siendo derrotado en la segunda vuelta por Iván Duque. Sin embargo, su papel como candidato de la izquierda en Colombia siguió creciendo. En las elecciones presidenciales de 2022, Petro se presentó como el candidato de la coalición Pacto Histórico, ganando la primera vuelta y posteriormente venciendo a Rodolfo Hernández en la segunda vuelta. Su victoria marcó la primera vez que un presidente de izquierda asumía el poder en Colombia. Desde su toma de posesión, ha impulsado varias reformas, incluyendo la tributaria, agraria, de salud y energética, en un intento por cumplir con las promesas de su campaña.

(1)
María Fernanda Cabal
Centro Democrático
Senadora
Nacida en Cali, Colombia, tiene actualmente 58 años. Es una destacada empresaria y política colombiana, miembro del partido Centro Democrático, conocido por su ideología conservadora y de derecha. Cabal estudió Ciencia Política en la Universidad de los Andes, donde también trabajó como directora del Programa Democracia del Departamento de Ciencia Política antes de graduarse. Más tarde, regresó a esta universidad para organizar los Foros de Interés Ciudadano, lo que le permitió conocer diversas zonas de Bogotá y otros departamentos de Colombia. En España, cursó estudios de Literatura e Historia en el Instituto Universitario de Investigación Ortega y Gasset. En su carrera profesional, trabajó en Dayton, Ohio, en la Fundación Kettering, donde aprendió sobre la cultura de espacios democráticos en Estados Unidos. También colaboró con el Comisionado Nacional para la Policía en Bogotá y el Ministerio del Interior en el Amazonas en programas sociales con comunidades indígenas y mujeres cabeza de familia. En 2003, fundó la agencia de viajes Student Travel Center, una de las más reconocidas en Colombia para servicios a jóvenes. En 2006, fue nombrada Directora de Asuntos Internacionales de la Fiscalía General de la Nación, donde fortaleció la cooperación internacional. En 2014, Cabal fue elegida como representante a la Cámara por Bogotá en una lista cerrada del Centro Democrático, tomando posesión de su cargo el 20 de julio de ese año. En 2018, fue elegida senadora en una lista abierta, ocupando el quinto lugar en votación, y en 2022, nuevamente fue electa senadora, siendo la mujer más votada de esa legislatura. Cabal es conocida por su firme postura en temas como la autoridad, la mano dura, el apoyo a las fuerzas armadas, el antifeminismo y su oposición al aborto y al matrimonio homosexual. Aunque reconoce el cambio climático, lo considera un problema secundario. Se describe a sí misma como una aspirante a ser la "Margaret Thatcher colombiana" y está vinculada al Foro Madrid, una alianza internacional de representantes y partidos de extrema derecha de América Latina y España. En septiembre de 2023, anunció su intención de postularse a la presidencia de Colombia para las elecciones de 2026.

(1)
Juan Manuel Santos Calderón
Partido Liberal (1991-2004), Partido de la U (2005-2018)
Ex presidente de Colombia
Parte de la familia Santos, descendiente de María Antonia Santos Plata (prócer de la independencia de Colombia), Eduardo Santos Montejo (Propietario y director del diario El Tiempo y presidente de Colombia entre 1938 y 1942), entre otros. Estudió Economía y Administración de Empresas en la Universidad de Kansas, EE. UU, y maestrías en Economía y Desarrollo Económico de London School of Economics y en Administración Pública de la Universidad de Harvard. Ingresó a la Federación Nacional de Cafeteros de Colombia en 1972, en 1981 se convierte en subdirector de El Tiempo. Es Designado ministro de Comercio en 1991, luego Designado Presidencial en 1993. En el 2000, ocupó los cargos de ministro de Hacienda y Crédito Público, y de 2006 a 2009 ocupó el cargo de ministro de Defensa, durante los Falsos Positivos. Presidente de Colombia desde el 7 de agosto de 2010 hasta el 7 de agosto de 2018, durante su mandato buscó un acuerdo con las FARC-EP para finalizar el conflicto armado, lográndolo el 24 de agosto de 2016 y obteniendo por esto el Premio Nobel de la Paz 2016.

(1)
Federico "Fico" Gutiérrez
Creemos
Alcalde de Medellín
Ingeniero civil de la Universidad de Medellín. Fue miembro del Consejo Municipal de Juventud desde 1999 y se desempeñó como Consejero Territorial de Planeación desde el año 2000. Entre 2011 y 2015, trabajó como consultor en Seguridad Urbana Integral para el Ministerio de Seguridad y Justicia de la ciudad de Buenos Aires, Argentina, y para el municipio de Celaya, en México. En 2003 fue concejal por el Nuevo Partido, ejerciendo en el período 2004-2007, y presidió el concejo de Medellín en 2008. En 2011 se postuló como candidato a la alcaldía de Medellín por el Partido de la U. El 25 de octubre de 2015, resultó elegido Alcalde de Medellín. Posteriormente, se postuló como candidato presidencial en 2022 y volvió a ser elegido Alcalde de Medellín en 2023.

(1)
Francia Márquez Mina
Pacto Histórico
Vicepresidencia, Ministerio de la Igualdad
Abogada de la Universidad Santiago de Cali. Fue candidata a la cámara de representantes en 2018, presidente del Comité Nacional del Consejo Nacional de Paz, Reconciliación y Convivencia en el 2020; se presentó como precandidata a la presidencia en el 2022 en la campaña del Pacto Histórico ocupando el segundo lugar, razón por la cual Gustavo Petro decidió nombrarla como formula para su campaña presidencial. Premio Nacional de derechos humanos (2015) Premio ambiental Goldman (2018)

(1)
Laura Camila Sarabia Torres
Pacto Histórico
Directora de Prosperidad social, ex jefe de despacho presidencial.
Estudió relaciones internacionales en la Universidad Militar Nueva Granada (2015), Especialista en Marketing Político y Estrategias de Campaña en la Universidad Externado de Colombia (2019) y Máster en Comunicación Política en la Universidad Externado de Colombia (2020). Sarabia se ha desempeñado como asesora legislativa y de comunicaciones en el Congreso de la República y como asesora política del partido de la U entre el 2017 y el 2022, también participó de la campaña electoral del actual presidente Gustavo Petro y coordinando sus actividades como jefe de estado desde su elección hasta su suspensión del cargo tras el escándalo por el uso del polígrafo con su niñera. Actualmente ejerce como directora del Departamento de Prosperidad Social.

(1)
Jonathan Ferney “Jota Pe” Pulido Hernández
Alianza Verde, Centro Esperanza Coalición
Senador de la República
Es un distinguido influencer (principalmente de la plataforma Youtube) de tendencia conservadora que llegó a la política colombiana bajo el aval del Partido Alianza Verde y la Coalición Centro Esperanza, siendo el tercer candidato mas votado en las listas abiertas. Jota Pe como se le conoce obtuvo su respaldo social y político tras todo el contenido elaborado y trasmitido en redes sociales durante el paro nacional del 2021 y su fuerte oposición al partido político Centro Democrático y al uribismo en ese momento; situación que tras su elección como Senador ha sido fuertemente criticada ya que ha tomado puntos en común con el Centro Democrático y Cambio Radical en el Congreso de la República para hacer una fuerte oposición al gobierno de Gustavo Petro.

(4)
Daniel Felipe Briceño Montes
Centro Democrático
Concejal de Bogotá
Abogado de la Universidad del Externado de Colombia, Especialización en derecho público de la Universidad del Externado de Colombia y Máster en Análisis Político y Electoral en España. Daniel Briceño además de tener una trayectoria como asesor político en el Concejo de Bogotá, se ha dado a conocer por su rol de influenciador digital en X tras una serie de denuncias públicas por corrupción en procesos de contratación en diferentes sectores, también fue parte del equipo editor de la revista Semana donde continuó con su distintivo control político, tras ver el impacto que generaron sus denuncias en redes Daniel Briceño decidió lanzarse como candidato al Concejo de Bogotá con el aval del Centro democrático.

(1)
Carlos Fernando Galán Pachón
Nuevo Liberalismo
Alcalde de Bogotá
Político y periodista, hijo de Luis Carlos Galán y fundador del Nuevo Liberalismo. Profesional en Servicio Exterior con énfasis en economía Internacional de la Universidad de Georgetown, Especialista en gobierno, gerencia y asuntos públicos de la Universidad Externado de Colombia, estudios de posgrado en Asuntos Internacionales en la Universidad de Columbia. Cuenta con una Maestría en Administración pública de la Universidad de Nueva York. Como periodista se desempeñó como corresponsal para la Revista Semana en Washington, la revista Cambio y fue editor político de El Tiempo (Premio nacional de periodismo en 2007). En su carrera política se distingue su paso por el Concejo de Bogotá en 2007 por parte del partido Cambio Radical donde tuvo la mayor votación en la historia del cabildo distrital, y fue opositor al alcalde Samuel Moreno Rojas. Posteriormente en 2012 fue designado por el ex presidente Juan Manuel Santos como Secretario de Transparencia de la Presidencia de la República, en 2014 fue elegido Senador de la República donde hizo parte del comité del senado para asuntos exteriores.

(1)
Agmeth José Escaf Tijerino
Pacto Histórico
Representante a la Cámara
Mayormente conocido por su carrera en la televisión colombiana como actor y presentador (Caracol televisión) decidió iniciar vida política lanzándose como candidato a la cámara de representantes con el aval del Pacto Histórico siendo elegido bajo lista cerrada, su carrera política se distingue por su cercanía a la primera dama Verónica Alcocer y su papel de apoyo a las diferentes reformas del presidente Gustavo Petro.

(1)
Alejandro Char Chaljub
Cambio Radical (actualidad) - Liberal (en sus inicios)
Alcalde de Barranquilla
Empresario, ingeniero civil de profesión y político barranquillero de 57 años, quien actualmente es el alcalde de "La Arenosa"; cargo que ya ocupó en dos ocasiones anteriores, entre 2008 y 2011 y entre 2016 y 2019. Tiene mas de 20 años de experiencia en el campo político ejecutivo no solo de alcalde y concejal, sino tambien como gobernador del departamento del Atlantico.

(1)
Piedad Cordoba
Pacto Histórico
Exsenadora de la República
Abogada y política colombiana que se desempeñó como senadora de la República de Colombia de 1994 a 2010. Fue miembro del Partido Liberal y líder del movimiento Poder Ciudadano. Se destacó por su activismo en favor de los derechos humanos, la paz y la justicia social. Fue una figura controvertida, acusada de corrupción y vínculos con la guerrilla de las FARC. Murió el 20 de enero de 2024 a la edad de 68 años y estaba actualmente siendo invesitagada por los delitos de enriquecimiento ilícito, peculado a favor de terceros y falsedad en documento público.

(1)
Armando Alberto Benedetti Villaneda
Colombia Humana (desde 2020), Partido de la U (2005-2020), Partido Liberal (1998-2005)
Embajador de Venezuela, Congresista
Es un político colombiano que fue senador de la República de Colombia (2006-2022) y embajador de Colombia en Venezuela (2022-2022). Nació en Barranquilla y tiene 56 años. Es comunicador social y periodista de la Pontificia Universidad Javeriana. Es miembro del partido Colombia Humana y defensor de los derechos humanos y la paz. Actualmente, no tiene cargo.

(1)
Claudia Lopez Hernandez
Alianza Verde (desde 2011), Partido Liberal (1992-2004)
Alcaldesa de Bogotá
Figura política y activista colombiana. Alcaldesa mayor de Bogotá desde el 1 de enero de 2020 hasta el 31 de diciembre de 2023. Anteriormente, ejerció como senadora de la república representando al partido Alianza Verde y también fue candidata a la vicepresidencia con el respaldo de la Coalición Colombia. Además de su carrera política, ha trabajado como consultora para las Naciones Unidas y ha contribuido como columnista en diversos medios de comunicación. Comenzó sus estudios politólogos en la Universidad Externado de Colombia, donde se graduó en Finanzas, Gobierno y Relaciones Internacionales. Obtuvo una maestría en Administración Pública y Política Urbana de la Universidad de Columbia, y completó su doctorado en Ciencia Política en la Northwestern University, siendo beneficiaria de una beca Fulbright.

(1)
Paloma Valencia Laserna
Partido Centro Democrático
Senadora de la República
Abogada y política colombiana, senadora por el Partido Centro Democrático desde 2014. Nacida en Popayán, tiene hoy 46 años. Proviene de una familia con fuertes tradición política teniendo incluso a un abuelo expresidente de la República. Graduada en derecho y filosofía de la Universidad de los Andes, obtuvo una maestría en escritura creativa en la Universidad de Nueva York. Antes de su carrera política, fue columnista en El Espectador y El País, y analista política en Blu Radio.

(1)
Verónica del Socorro Alcocer García
Pacto Histórico
Primera Dama
Activista y filántropa colombiana, estudió derecho en la Corporación Universitaria del Caribe pero no finalizó sus estudios. La primera dama su carrera la ha dedicado al activismo social emprendiendo programas sociales que buscan ayudar a niños, población de la tercera edad, y adolescentes. En su figura de primera dama ha generado mucha controversia por asumir funciones de un cargo público y que no corresponden a la primera dama como tal.

(1)
Guillermo Alfonso Jaramillo
Pacto Histórico - Bogotá Humana
Ministerio de Salud
Médico cirujano cardiovascular, quien ha combinado su ejercicio más con la administración pública que con la medicina. En 1976 fue elegido concejal del municipio de Armero en Tolima, en 1982 llegó a la Cámara de Representantes del Congreso de la República. Fue nombrado gobernador del Tolima en 1986 y volvió a ocupar este cargo en el año 2000. También ha sido Senador de la República por 4 ocasiones. Fue parte del gabinete distrital de Gustavo Petro en la Bogotá Humana como Secretario Distrital de Salud, Secretario Distrital de Gobierno y fue Alcalde Encargado en 2012. En 2015 fue elegido alcalde de Ibagué para el periodo 2016-2019. Fue presidente de ASOCAPITALES en 2017 y 2018.

(1)
Francisco Barbosa Delgado
Ninguno
Ex Fiscal General de la Nación
Abogado de la Universidad Sergio Arboleda, Especialista en Relaciones Internacionales de la Universidad Jorge Tadeo Lozano y en Regulación y gestión de las telecomunicaciones y nuevas tecnologías de la Universidad Externado de Colombia. Cuenta con títulos de maestría en la Universidad Javeriana, y en Derecho Público de la Universidad Externado de Colombia, en 2010 obtuvo su titulo de doctorado en derecho público de la Universidad de Nantes en Francia. Dentro de su experiencia profesional cuenta con 20 años como asesor jurídico en entidades públicas dentro de las ramas ejecutiva, legislativa, judicial y órganos de control. Fiscal Especializado de la Unidad de Derechos Humanos, asesor externo de la personería de Bogotá, la Gobernación de Cundinamarca, el Senado de la República y asesor legal externo del Banco Mundial. También ha fungido como docente en varias universidades como la Universidad del Externado de Colombia, la Universidad de los Andes y la Universidad Jorge Tadeo Lozano.

(1)
María Isabel Urrutia Ocoró
Pacto Histórico
Ex Ministra del Deporte
Halterófila retirada y política colombiana. Representante a la Cámara entre 2002 y 2010. Ex ministra del deporte en el gobierno de Gustavo Petro. Medalla de oro en los Juegos Olímpicos de Sidney (2000). Campeonato mundial de Halterofilia (1990 y 1994). Directora de la liga de levantamiento de pesas en Bogotá.

(1)
Miguel Abraham Polo Polo
Centro Democratico (2014-2019), Colombia Justa Libres (2019-2021)
Congresista
Es un político colombiano y miembro de la Cámara de Representantes de Colombia para el periodo 2022-2026. Conocido previamente por su presencia en internet y su apoyo a posturas conservadoras, Polo Polo fue elegido representante por la curul de negritudes en 2022, pero ha enfrentado críticas y demandas por no representar adecuadamente los intereses de las comunidades afrocolombianas y posibles irregularidades en su proceso de acreditación. Además de su carrera política, ha sido activista, columnista y ex candidato a la alcaldía de Tolú, con afiliaciones a los partidos Centro Democrático y Colombia Justa Libres, y cuenta con estudios en gestión pública y administración pública.

(1)
Jorge Iván Ospina
Alianza Verde - Polo Democrático
Alcalde - Senador
Dos veces alcalde de Cali, nació en 1965 en Cali. Es médico cirujano graduado del Instituto Victoria de Girón en La Habana, Cuba, y especialista en gestión de la salud de la Universidad Icesi. Su padre, Iván Marino Ospina, fue comandante del M-19 y falleció en un operativo militar en Cali en 1985, mientras que su hermano, Mauricio Ospina, fue congresista del Polo Democrático. Ospina ocupó el cargo de alcalde de Cali durante dos períodos, entre 2008 y diciembre de 2011, siendo suspendido por la Procuraduría poco antes de finalizar su primer mandato debido a su ausencia en las reuniones del Consejo Municipal de Política Social. Su experiencia en el sector público abarca más de 15 años, iniciando como asistente técnico de la Secretaría de Salud Municipal de Cali en 1992 durante la primera alcaldía de Rodrigo Guerrero, y posteriormente ocupando cargos directivos en la administración de la salud local, como director del Núcleo Marroquín Cauquita y del Hospital Carlos Holmes Trujillo.

(1)
Rodolfo Hernández Suárez
Liga de Gobernantes Anticorrupción (2015 - actualidad), Partido Liberal (1992-2015)
Alcalde - Excandidato presidencial - Congresista
Ingeniero civil, empresario y político colombiano, lideró el partido Liga de Gobernantes Anticorrupción desde 2019. Durante su mandato como alcalde de Bucaramanga entre 2016 y 2019, renunció debido a una suspensión por propaganda política. En junio de 2021, se postuló como candidato independiente a la Presidencia de Colombia, obteniendo los votos suficientes para llegar a segunda vuelta en 2022, aunque no logró ganar. Posteriormente, asumió un cargo como senador de la república, del cual anunció su renuncia en septiembre de 2022, siendo aceptada en octubre del mismo año. En agosto de 2022, obtuvo la personería para su partido político LIGA por parte del Consejo Nacional Electoral, convirtiéndose en su primer presidente y representante legal. Además, es propietario de la empresa Constructora HG, estimándose su fortuna en alrededor de 100 millones de dólares.

(1)
Gustavo Bolivar Moreno
Colombia Humana (2022 - actualidad); Movimiento Alt. Indígena (2018-2022)
Director del “Departamento Administrativo para la Prosperidad Nacional” DPN, Congresista
Es un polifacético escritor, empresario, guionista y político colombiano que, desde el 5 de marzo de 2024, ocupa el cargo de director del Departamento para la Prosperidad Social en el gobierno de Gustavo Petro. Conocido por sus exitosas novelas adaptadas a la televisión, como "Sin tetas no hay paraíso" y "El capo", así como por guiones y adaptaciones como "Pandillas, guerra y paz", "Tres Caínes" y "Los Victorinos", su obra se centra principalmente en temas como el narcotráfico y el conflicto armado interno y social en Colombia. Incursionó en la política en 2018 al unirse al movimiento Colombia Humana de Gustavo Petro, siendo elegido senador y posteriormente reelecto en 2022 como parte de la coalición Pacto Histórico, que llevó a Petro a la presidencia. Además, fue candidato a la Alcaldía de Bogotá en las elecciones locales de 2023.

(1)
HERMANOS GERLEIN ECHEVERRIA
Conservador
Congresista y Empresario
Roberto Gerlein Echeverría, nacido el 18 de noviembre de 1938 en Barranquilla, Atlántico, y fallecido el 23 de diciembre de 2021 en la misma ciudad, fue un destacado abogado y político colombiano. Se graduó como abogado de la Pontificia Universidad Javeriana de Bogotá en 1961 y se especializó en Derecho Laboral en la misma institución en 1963. Miembro del Partido Conservador, logró ser elegido por elección popular para integrar el Senado de Colombia, convirtiéndose en el miembro más veterano de dicha institución y del Congreso en general. En reconocimiento a su trayectoria, en 2018 recibió la placa de oro de la Orden de la Gran Cruz de la Orden de Boyacá. Por otro lado, Julio Gerlein Echeverría, el hermano menor de Roberto, ha sido una figura igualmente influyente en la política y la economía colombianas. Nacido en 1940, dos años después de su hermano Roberto, Julio estudió ingeniería civil en la Universidad Javeriana y comenzó su carrera en la construcción con proyectos como el Laguito de Cartagena y varios edificios en el sector, incluyendo El Conquistador y Bavaria. Con el tiempo, ascendió en el mundo de la construcción y se convirtió en el presidente de Valorcon, una de las empresas contratistas más importantes del país, consolidando así su poder en el ámbito de la contratación pública. La importancia y el poder de los Gerlein Echeverría no son fortuitos, sino que tienen profundas raíces familiares. Su abuelo, Julio Gerlein Guell, fue un destacado industrial tabacalero, mientras que su esposa, Amira Comelín, fue la primera presidenta del Carnaval de Barranquilla a finales del siglo XIX. Los padres de Roberto y Julio, Julio Gerlein Comelín y Enrique Gerlein, respectivamente, también desempeñaron roles significativos en la sociedad barranquillera, como fundadores de la zona franca de Barranquilla y políticos conservadores influyentes en la región. Además, la ascendencia materna de los Gerlein incluye a Esparquio González, otro político conservador destacado en la región. Este linaje familiar ha consolidado a los Gerlein como una verdadera dinastía, ejerciendo un poder significativo tanto en el ámbito político como en el económico en Barranquilla y más allá, convirtiéndolos en una de las familias más influyentes de la región.

(1)
AIDA MERLANO REBOLLEDO
Conservador
Ex-congresista
Abogada y política barranquillera de 43 años. Durante su periodo como Representante a la Cámara por el partido Conservador para el período legislativo 2014-2018, enfrentó acusaciones y posteriormente fue condenada por concierto para delinquir, delitos electorales y posesión ilegal de armas. Su notoriedad aumentó cuando se fugó de sus guardias durante una cita odontológica en octubre de 2019, desatando una intensa búsqueda que finalmente culminó con su recaptura en enero de 2020 en Maracaibo, Venezuela. Tras un período de ocultamiento en territorio venezolano, Merlano regresó a Colombia en marzo de 2023 bajo extradición.
(1)
CATHERINE JUVINAO CLAVIJO
Alianza Verde
Congresista
Politóloga y periodista nacida en La Paz ,Cesar hace 40 años. Estudió su bachillerato en la ciudad de Barranquilla y completó sus estudios en comunicación social y periodismo en la Universidad del Norte en 2005, seguidos de una maestría en estudios políticos en la Pontificia Universidad Javeriana en 2016 y una beca en liderazgo por Bogotá en la Universidad de los Andes en 2018. Con una trayectoria de 17 años en comunicación estratégica, comunicación política y acción cívica, ha trabajado como periodista en La Luciérnaga de Caracol Radio, activista política, investigadora con enfoque en cultura ciudadana y fundadora de la iniciativa de veeduría al Congreso de la República "Trabajen Vagos!". Reconocida como una de las mujeres líderes de opinión en Colombia en 2020, en las elecciones al Congreso de la República de 2022 fue elegida como Representante a la Cámara por la Circunscripción de Bogotá.

(1)
CESAR AUGUSTO GAVIRIA TRUJILLO
Partido Liberal
Presidente, Jefe de Partido y Ministro
Presidente de Colombia entre 1990 y 1994 y actual director del Partido Liberal, es reconocido por su liderazgo durante la apertura económica y la implementación de políticas neoliberales en el país. Bajo su mandato, se estableció la Asamblea Nacional Constituyente y se promulgó la Constitución de 1991. Nacido en Pereira en 1947, este paisa proviene de una familia de empresarios cafeteros y comenzó su carrera política como concejal por el Partido Liberal. A lo largo de su trayectoria, ocupó diversos cargos políticos, incluyendo Ministro de Hacienda y de Gobierno. Su presidencia estuvo marcada por la reincorporación de grupos guerrilleros a la vida civil, la promoción del libre comercio y la liberalización de la economía. Posteriormente, fue Secretario General de la Organización de Estados Americanos (OEA) y lideró el Partido Liberal en momentos clave de la política colombiana, aunque enfrentó críticas por el uso de recursos estatales en su campaña para dirigir la OEA. Su regreso al país en 2005 revitalizó el Partido Liberal, aunque generó divisiones internas debido a sus posturas políticas. A pesar de algunos reveses, Gaviria continuó siendo una figura influyente en la política colombiana, apoyando candidaturas presidenciales y liderando campañas clave, como la del Acuerdo Final con las FARC en el plebiscito de 2016. Su papel como líder del Partido Liberal durante las elecciones de 2018 demostró su relevancia continua en el panorama político colombiano.