Publicado, 2/21/2024
En junio de 2022, la primera dama, Verónica Alcocer hizo un comentario muy ácido acerca de las periodistas antes de las elecciones. En una grabación de una reunión que se filtró, Verónica Alcocer sugirió que las periodistas mujeres escalan posiciones en los medios de comunicación tras mantener relaciones con sus jefes, comentario que generó polémica y fue rechazado por varias mujeres del gremio de comunicación y periodismo de distintos medios, quienes catalogaron este comentario como abusivo e indignante. En esta grabación Alcocer dijo: “A todas les va bien porque todas comienzan de reporteras y todas terminan casándose con uno de los dueños. Para eso es que entran ahí. ¿Para qué crees?”. Tras todo el revuelo que generaron estas palabras Alcocer tuvo que pedir perdón públicamente mediante un comunicado, asegurando que las grabaciones fueron sacadas de contexto. A pesar de estas disculpas muchas periodistas colombianas mostraron su enfado en redes sociales, Jessica de la Peña (RCN), aseguró que nunca tuvo que hacer algo indebido para escalar en su carrera; por otra parte, Vicky Dávila (Semana) calificó como muy machista la idea de Alcocer sobre las periodistas.
Desde el inicio del mandato del presidente Gustavo Petro, la figura de Verónica Alcocer como primera dama ha estado envuelta en polémicas por romper el protocolo y ser cercana a las personas designadas en cargos públicos, generando muchas criticas desde la oposición. Durante el año 2023 se le vio a Alcocer disfrutar de varios viajes y pasatiempos como bailes y hasta masajes con marihuana en la playa. Se destaca un partido de fútbol entre Colombia y Brasil donde se encontraba con su hija Antonella y fueron sacados del estadio mientras la gente gritaba “¡Fuera Petro!” y se ve a Alcocer responder en un tono burlesco enviando besos a la hinchada. Y el viaje al Vaticano en 2023 donde Gustavo Petro la designó como embajadora de Misión Especial pese a que la Procuraduría indicara que Alcocer no debía asumir este rol. Además de esto se reveló que Alcocer habría pagado una cifra de mas de 1000 millones de pesos de recursos del estado tan solo para cuidar su imagen personal, lo que incluía servicios de maquillaje, vestuario, asesoría personal e incluso un masajista y un fotógrafo privados y todos con contratos con entidades públicas. Tras estas controversias la Procuraduría General de la Nación ha cuestionado todos estos gastos y ha solicitado que se ponga fin a los viajes de la primera dama ya que no es considerada una servidora pública y por lo tanto no puede recibir estos viáticos, este argumento ha generado muchas posiciones llevando a una demanda formal ante el Tribunal Administrativo de Cundinamarca. En respuesta a todas estas críticas la Presidencia de la República se ha pronunciado expresando que estos gastos derivados a la labor de Verónica Alcocer se deben al cumplimiento de su función social donde si tiene atribuciones legales.
+ Leer mas.Desde el nombramiento de Concepción Baracaldo en el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar, fue criticada por su falta de experiencia en el tema de niñez para dirigir el ICBF y se especuló que Baracaldo era cuota política en el gobierno debido a su cercanía a Verónica Alcocer. Baracaldo confirmó que fue Verónica Alcocer quien le ofreció el cargo, Baracaldo ya se encontraba pensionada, estaba en su casa cuando recibió una llamada donde le ofrecían el cargo, para ella no fue nada raro que la primera dama le ofreciera este cargo, ya que al ser la pareja de Gustavo Petro asumió que decidían la cosas juntos. Tras estas declaraciones y fuertes críticas desde diferentes sectores, Baracaldo presentó su renuncia en febrero del 2023, renuncia que fue aceptada sin problema por el presidente Gustavo Petro, quien posteriormente anunció a Astrid Eliana Cáceres quien fungía como subdirectora del ICBF, como su nueva directora. Esta renuncia fue recibida con diversas celebraciones e ironías tanto de partidarios como de opositores del gobierno, ya que en su mayoría coincidieron en que este nombramiento fue un error. También se presento la renuncia de Eva Ferrer una amiga muy cercana de Alcocer quien fue nombrada Consejera para la Reconciliación Nacional, resaltando la influencia que ha tenido la primera dama para que varias personas de su circulo social cercano obtengan puestos claves.
+ Leer mas.(1)
Ingeniero electrónico de la Universidad de Antioquia, se lanzó al Concejo de Medellín por el Partido Conservador en 2007, creó el movimiento “Partido del Tomate” en 2013, se lanzó a la Cámara de Representantes por Bogotá, representando al Partido Liberal tan solo un año después, y desempeñó como viceministro de las TIC por 17 meses, durante el gobierno de Juan Manuel Santos. Finalmente, fue elegido alcalde de Medellín por el partido Independientes en el año 2019, cargo al cual renunció en 2023.
(1)
Nacido hace 64 años en Ciénaga de Oro, Córdoba. Es un político y economista colombiano, actualmente presidente de Colombia desde el 7 de agosto de 2022. A lo largo de su carrera, Petro ha sido una figura influyente en la política colombiana, destacándose por su papel como líder de izquierda y su activismo en diversos movimientos sociales y políticos. Petro comenzó su vida en Ciénaga de Oro, pero se trasladó a Zipaquirá, donde completó su educación básica y secundaria en el Colegio de La Salle. Su interés por la política y la justicia social lo llevó a involucrarse en el Movimiento 19 de Abril (M-19), un grupo guerrillero que buscaba un cambio radical en el sistema político colombiano. Durante su tiempo en el M-19, Petro asumió el alias de "Aureliano", en referencia al personaje de la novela "Cien años de soledad" de Gabriel García Márquez. En 1984, Petro, entonces concejal de Zipaquirá, reveló su militancia en el M-19 y pasó a la clandestinidad. Fue capturado en octubre de 1985 y estuvo en prisión durante dos años, acusado de porte ilegal de armas. Sin embargo, después se demostró que el militar que supuestamente lo torturó no estaba en el país en ese momento. Tras su liberación en 1987, participó en el proceso de paz entre el M-19 y el gobierno de Virgilio Barco. En el ámbito político, Petro ha tenido una carrera diversa. Fue asesor de la Gobernación de Cundinamarca entre 1990 y 1991 y cofundador del partido político Alianza Democrática M-19, con el que participó en la Asamblea Nacional Constituyente de 1991. Posteriormente, realizó estudios en Bélgica y España en administración y desarrollo. Regresó a Colombia y fue elegido para la Cámara de Representantes en 1998 por el Movimiento Vía Alterna, permaneciendo en el cargo hasta 2006. Luego se unió al Polo Democrático Alternativo (PDA) y, en 2009, renunció para aspirar a la presidencia en 2010, aunque no tuvo éxito. Petro fundó el Movimiento Progresistas, que más tarde se convirtió en Colombia Humana, y fue elegido alcalde de Bogotá en 2011. Su administración fue criticada por la politización y el caos que se vivió en la ciudad, aunque él seguía siendo un defensor de sus políticas. En 2018, Petro se postuló nuevamente para la presidencia, siendo derrotado en la segunda vuelta por Iván Duque. Sin embargo, su papel como candidato de la izquierda en Colombia siguió creciendo. En las elecciones presidenciales de 2022, Petro se presentó como el candidato de la coalición Pacto Histórico, ganando la primera vuelta y posteriormente venciendo a Rodolfo Hernández en la segunda vuelta. Su victoria marcó la primera vez que un presidente de izquierda asumía el poder en Colombia. Desde su toma de posesión, ha impulsado varias reformas, incluyendo la tributaria, agraria, de salud y energética, en un intento por cumplir con las promesas de su campaña.
(1)
Nacida en Cali, Colombia, tiene actualmente 58 años. Es una destacada empresaria y política colombiana, miembro del partido Centro Democrático, conocido por su ideología conservadora y de derecha. Cabal estudió Ciencia Política en la Universidad de los Andes, donde también trabajó como directora del Programa Democracia del Departamento de Ciencia Política antes de graduarse. Más tarde, regresó a esta universidad para organizar los Foros de Interés Ciudadano, lo que le permitió conocer diversas zonas de Bogotá y otros departamentos de Colombia. En España, cursó estudios de Literatura e Historia en el Instituto Universitario de Investigación Ortega y Gasset. En su carrera profesional, trabajó en Dayton, Ohio, en la Fundación Kettering, donde aprendió sobre la cultura de espacios democráticos en Estados Unidos. También colaboró con el Comisionado Nacional para la Policía en Bogotá y el Ministerio del Interior en el Amazonas en programas sociales con comunidades indígenas y mujeres cabeza de familia. En 2003, fundó la agencia de viajes Student Travel Center, una de las más reconocidas en Colombia para servicios a jóvenes. En 2006, fue nombrada Directora de Asuntos Internacionales de la Fiscalía General de la Nación, donde fortaleció la cooperación internacional. En 2014, Cabal fue elegida como representante a la Cámara por Bogotá en una lista cerrada del Centro Democrático, tomando posesión de su cargo el 20 de julio de ese año. En 2018, fue elegida senadora en una lista abierta, ocupando el quinto lugar en votación, y en 2022, nuevamente fue electa senadora, siendo la mujer más votada de esa legislatura. Cabal es conocida por su firme postura en temas como la autoridad, la mano dura, el apoyo a las fuerzas armadas, el antifeminismo y su oposición al aborto y al matrimonio homosexual. Aunque reconoce el cambio climático, lo considera un problema secundario. Se describe a sí misma como una aspirante a ser la "Margaret Thatcher colombiana" y está vinculada al Foro Madrid, una alianza internacional de representantes y partidos de extrema derecha de América Latina y España. En septiembre de 2023, anunció su intención de postularse a la presidencia de Colombia para las elecciones de 2026.
(1)
Parte de la familia Santos, descendiente de María Antonia Santos Plata (prócer de la independencia de Colombia), Eduardo Santos Montejo (Propietario y director del diario El Tiempo y presidente de Colombia entre 1938 y 1942), entre otros. Estudió Economía y Administración de Empresas en la Universidad de Kansas, EE. UU, y maestrías en Economía y Desarrollo Económico de London School of Economics y en Administración Pública de la Universidad de Harvard. Ingresó a la Federación Nacional de Cafeteros de Colombia en 1972, en 1981 se convierte en subdirector de El Tiempo. Es Designado ministro de Comercio en 1991, luego Designado Presidencial en 1993. En el 2000, ocupó los cargos de ministro de Hacienda y Crédito Público, y de 2006 a 2009 ocupó el cargo de ministro de Defensa, durante los Falsos Positivos. Presidente de Colombia desde el 7 de agosto de 2010 hasta el 7 de agosto de 2018, durante su mandato buscó un acuerdo con las FARC-EP para finalizar el conflicto armado, lográndolo el 24 de agosto de 2016 y obteniendo por esto el Premio Nobel de la Paz 2016.
(1)
Ingeniero civil de la Universidad de Medellín. Fue miembro del Consejo Municipal de Juventud desde 1999 y se desempeñó como Consejero Territorial de Planeación desde el año 2000. Entre 2011 y 2015, trabajó como consultor en Seguridad Urbana Integral para el Ministerio de Seguridad y Justicia de la ciudad de Buenos Aires, Argentina, y para el municipio de Celaya, en México. En 2003 fue concejal por el Nuevo Partido, ejerciendo en el período 2004-2007, y presidió el concejo de Medellín en 2008. En 2011 se postuló como candidato a la alcaldía de Medellín por el Partido de la U. El 25 de octubre de 2015, resultó elegido Alcalde de Medellín. Posteriormente, se postuló como candidato presidencial en 2022 y volvió a ser elegido Alcalde de Medellín en 2023.