logoChompo
Archivo
El ICBF y más cargos para conocidos y vecinos.

El ICBF y más cargos para conocidos y vecinos.

Publicado, 2/21/2024

Desde el nombramiento de Concepción Baracaldo en el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar, fue criticada por su falta de experiencia en el tema de niñez para dirigir el ICBF y se especuló que Baracaldo era cuota política en el gobierno debido a su cercanía a Verónica Alcocer. Baracaldo confirmó que fue Verónica Alcocer quien le ofreció el cargo, Baracaldo ya se encontraba pensionada, estaba en su casa cuando recibió una llamada donde le ofrecían el cargo, para ella no fue nada raro que la primera dama le ofreciera este cargo, ya que al ser la pareja de Gustavo Petro asumió que decidían la cosas juntos. Tras estas declaraciones y fuertes críticas desde diferentes sectores, Baracaldo presentó su renuncia en febrero del 2023, renuncia que fue aceptada sin problema por el presidente Gustavo Petro, quien posteriormente anunció a Astrid Eliana Cáceres quien fungía como subdirectora del ICBF, como su nueva directora. Esta renuncia fue recibida con diversas celebraciones e ironías tanto de partidarios como de opositores del gobierno, ya que en su mayoría coincidieron en que este nombramiento fue un error. También se presento la renuncia de Eva Ferrer una amiga muy cercana de Alcocer quien fue nombrada Consejera para la Reconciliación Nacional, resaltando la influencia que ha tenido la primera dama para que varias personas de su circulo social cercano obtengan puestos claves.

Puedes escuchar el articulo en audio.

Politicos relacionados

Gustavo Petro

(1)

Gustavo Petro

Pacto Histórico

Presidente de Colombia

Nacido hace 64 años en Ciénaga de Oro, Córdoba. Es un político y economista colombiano, actualmente presidente de Colombia desde el 7 de agosto de 2022. A lo largo de su carrera, Petro ha sido una figura influyente en la política colombiana, destacándose por su papel como líder de izquierda y su activismo en diversos movimientos sociales y políticos. Petro comenzó su vida en Ciénaga de Oro, pero se trasladó a Zipaquirá, donde completó su educación básica y secundaria en el Colegio de La Salle. Su interés por la política y la justicia social lo llevó a involucrarse en el Movimiento 19 de Abril (M-19), un grupo guerrillero que buscaba un cambio radical en el sistema político colombiano. Durante su tiempo en el M-19, Petro asumió el alias de "Aureliano", en referencia al personaje de la novela "Cien años de soledad" de Gabriel García Márquez. En 1984, Petro, entonces concejal de Zipaquirá, reveló su militancia en el M-19 y pasó a la clandestinidad. Fue capturado en octubre de 1985 y estuvo en prisión durante dos años, acusado de porte ilegal de armas. Sin embargo, después se demostró que el militar que supuestamente lo torturó no estaba en el país en ese momento. Tras su liberación en 1987, participó en el proceso de paz entre el M-19 y el gobierno de Virgilio Barco. En el ámbito político, Petro ha tenido una carrera diversa. Fue asesor de la Gobernación de Cundinamarca entre 1990 y 1991 y cofundador del partido político Alianza Democrática M-19, con el que participó en la Asamblea Nacional Constituyente de 1991. Posteriormente, realizó estudios en Bélgica y España en administración y desarrollo. Regresó a Colombia y fue elegido para la Cámara de Representantes en 1998 por el Movimiento Vía Alterna, permaneciendo en el cargo hasta 2006. Luego se unió al Polo Democrático Alternativo (PDA) y, en 2009, renunció para aspirar a la presidencia en 2010, aunque no tuvo éxito. Petro fundó el Movimiento Progresistas, que más tarde se convirtió en Colombia Humana, y fue elegido alcalde de Bogotá en 2011. Su administración fue criticada por la politización y el caos que se vivió en la ciudad, aunque él seguía siendo un defensor de sus políticas. En 2018, Petro se postuló nuevamente para la presidencia, siendo derrotado en la segunda vuelta por Iván Duque. Sin embargo, su papel como candidato de la izquierda en Colombia siguió creciendo. En las elecciones presidenciales de 2022, Petro se presentó como el candidato de la coalición Pacto Histórico, ganando la primera vuelta y posteriormente venciendo a Rodolfo Hernández en la segunda vuelta. Su victoria marcó la primera vez que un presidente de izquierda asumía el poder en Colombia. Desde su toma de posesión, ha impulsado varias reformas, incluyendo la tributaria, agraria, de salud y energética, en un intento por cumplir con las promesas de su campaña.

+ Leer mas
María Fernanda Cabal

(1)

María Fernanda Cabal

Centro Democrático

Senadora

Nacida en Cali, Colombia, tiene actualmente 58 años. Es una destacada empresaria y política colombiana, miembro del partido Centro Democrático, conocido por su ideología conservadora y de derecha. Cabal estudió Ciencia Política en la Universidad de los Andes, donde también trabajó como directora del Programa Democracia del Departamento de Ciencia Política antes de graduarse. Más tarde, regresó a esta universidad para organizar los Foros de Interés Ciudadano, lo que le permitió conocer diversas zonas de Bogotá y otros departamentos de Colombia. En España, cursó estudios de Literatura e Historia en el Instituto Universitario de Investigación Ortega y Gasset. En su carrera profesional, trabajó en Dayton, Ohio, en la Fundación Kettering, donde aprendió sobre la cultura de espacios democráticos en Estados Unidos. También colaboró con el Comisionado Nacional para la Policía en Bogotá y el Ministerio del Interior en el Amazonas en programas sociales con comunidades indígenas y mujeres cabeza de familia. En 2003, fundó la agencia de viajes Student Travel Center, una de las más reconocidas en Colombia para servicios a jóvenes. En 2006, fue nombrada Directora de Asuntos Internacionales de la Fiscalía General de la Nación, donde fortaleció la cooperación internacional. En 2014, Cabal fue elegida como representante a la Cámara por Bogotá en una lista cerrada del Centro Democrático, tomando posesión de su cargo el 20 de julio de ese año. En 2018, fue elegida senadora en una lista abierta, ocupando el quinto lugar en votación, y en 2022, nuevamente fue electa senadora, siendo la mujer más votada de esa legislatura. Cabal es conocida por su firme postura en temas como la autoridad, la mano dura, el apoyo a las fuerzas armadas, el antifeminismo y su oposición al aborto y al matrimonio homosexual. Aunque reconoce el cambio climático, lo considera un problema secundario. Se describe a sí misma como una aspirante a ser la "Margaret Thatcher colombiana" y está vinculada al Foro Madrid, una alianza internacional de representantes y partidos de extrema derecha de América Latina y España. En septiembre de 2023, anunció su intención de postularse a la presidencia de Colombia para las elecciones de 2026.

+ Leer mas