logoChompo
Archivo
Expresidente presenta un plebiscito nacional. Termina decidiendo por su cuenta tras el rechazo.

Expresidente presenta un plebiscito nacional. Termina decidiendo por su cuenta tras el rechazo.

Publicado, 12/22/2023

Descripción Durante los diálogos de paz que culminaron con la desmovilización de la guerrilla FARC-EP, El expresidente Juan Manuel Santos firmó el decreto que citaba a un plebiscito el 2 de octubre de 2016, con el fin de que los colombianos expresaran su respaldo o desacuerdo con los acuerdos mencionados. La firma del documento se llevó a cabo en la sede gubernamental un día después de que el Congreso aprobara por mayoría la convocatoria propuesta por el jefe de Estado. En la Cámara de Representantes, la iniciativa logró 127 votos a favor y 15 en contra, mientras que en el Senado obtuvo 71 votos positivos y 21 negativos. La pregunta del plebiscito, que era -textualmente- “¿Apoya usted el acuerdo final para la terminación del conflicto y la construcción de una paz estable y duradera?" suscitó varios tipos de reacciones. De parte de los críticos del proceso de paz, se cuestionó su formulación. "Es un engaño, es una pregunta que induce a la gente, porque ¿Quién no quiere una paz estable y duradera?", declaró el entonces senador Ernesto Macías, del Centro Democrático, partido que fue el mayor opositor durante el gobierno Santos. Finalmente, el “No” ganó en el plebiscito, y la administración Santos se vio obligada a realizar ajustes al mismo. El cambio extendió el texto original de 297 a 310 páginas. En este conjunto de ajustes y modificaciones, el gobierno expresó que el acuerdo ya no sería parte integrante de la Constitución y, según las palabras del entonces presidente Santos, solo se mantendrían los aspectos concernientes a los derechos humanos y al Derecho Internacional Humanitario, ya presentes en la Constitución, también llevó a que no se dieran jueces extranjeros en la JEP (Jurisdicción Especial para la Paz), en el nuevo texto del acuerdo se añadieron también partes sobre cómo se determinará si el narcotráfico se considera un delito conexo a la rebelión o un delito político, y por ende, si puede ser considerado sujeto a amnistía. A pesar de esto, algunos líderes del "No" solicitaban que el narcotráfico no fuera sujeto de amnistía, por lo que esta modificación no satisfizo del todo su petición, ya que aparentemente solo establece esta restricción en casos donde haya habido beneficio económico personal. Las críticas hacia el proceso de paz con las FARC se profundizaron cuando Santos decidió firmar el acuerdo de paz a pesar del triunfo del 'No' en el referendo del 2 de octubre de 2016. Luego de 53 días de renegociaciones que incorporaron las propuestas de los partidarios del 'no', Juan Manuel Santos, el equipo negociador gubernamental, alias Timochenko, el equipo negociador de las FARC y algunos invitados se reunieron en el Teatro Colón, situado en el corazón de Bogotá, para firmar el nuevo acuerdo. Aunque el gobierno afirmó que incluyó la mayoría de las propuestas de los opositores, algunos de estos aseguraron que no era suficiente y que el acuerdo apenas presentaba modificaciones mínimas. No obstante, tras la firma, casi 7.000 guerrilleros se desmovilizaron, la ONU recibió más de 8.000 armas de las 14.000 que, según Santos, entregarían los excombatientes, y el año 2017 quedó registrado como el período con la cifra de homicidios más baja en cuatro décadas, así como la tasa de homicidios más reducida en tres décadas.

Puedes escuchar el articulo en audio.

Politicos relacionados

“Timochenko” Rodrigo Londoño Echeverri

(1)

“Timochenko” Rodrigo Londoño Echeverri

FARC (2017- Actualidad)

Comandante en Jefe, Congresista y Presidente de Partido

Nació en La Tebaida, Quindío, hace aproximadamente 65 años. Desempeñó un papel destacado como comandante en jefe del Estado Mayor de las extintas Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC-EP) hasta que la organización se transformó en el partido político Fuerza Alternativa Revolucionaria del Común (FARC) en 2017. A lo largo de su carrera, Londoño fue una figura clave en los diálogos de paz con el gobierno de Juan Manuel Santos, contribuyendo a los acuerdos de La Habana de 2016 que buscaban poner fin al conflicto armado en Colombia. Sin embargo, su pasado está marcado por una serie de acusaciones y condenas por parte de la justicia colombiana. Su prontuario delictivo abarca una amplia gama de crímenes, que incluyen secuestro, narcotráfico, rebelión, terrorismo, homicidio, extorsión, entre otros. Según los registros judiciales, se sabe que Londoño enfrentó 182 procesos judiciales, con 141 órdenes de captura y 57 medidas de aseguramiento en su contra. Además, acumuló un total de 16 condenas, sumando en total 448 años de cárcel. Entre estas condenas destacan una de 34 años por el ataque al municipio de Gigante (Huila), otra de 25 años por la muerte de monseñor Isaías Duarte Cancino, una de 27 años por el secuestro de una excongresista en 2001, una más de 40 años por un atentado en 1998 contra una base militar en la Región Orinoquía, y finalmente una de 38 años por la muerte de Consuelo Araújo Noguera. A pesar de su participación en el proceso de paz y de las suspensiones temporales de las órdenes de captura en su contra debido a su rol como negociador oficial, el Gobierno de los Estados Unidos aún ofrece una recompensa de $5,000,000 de dólares por su captura, evidenciando la persistente controversia en torno a su figura.

+ Leer mas