logoChompo
Archivo
Pegasus en Colombia: Un software de espionaje envuelto en polémica y acusaciones

Pegasus en Colombia: Un software de espionaje envuelto en polémica y acusaciones

Publicado, 10/30/2024

Pegasus, el famoso software de espionaje desarrollado por la empresa de tecnología NSO Group con sede en Israel, ha protagonizado en las últimas semanas una serie de controversias y acusaciones en Colombia. El software, que tiene la capacidad de infiltrarse en teléfonos móviles y extraer datos personales sin que el usuario lo note, ha sido señalado por el presidente Gustavo Petro como una herramienta utilizada por el gobierno anterior para espiar a la oposición. Sin embargo, exfuncionarios del gobierno de Iván Duque han negado rotundamente tales acusaciones, y la fiscalía colombiana investiga la procedencia y uso de este software sin hallazgos concluyentes hasta ahora. El presidente Petro afirmó en agosto que el gobierno del exmandatario Iván Duque habría adquirido Pegasus a través de la Dipol para vigilar a figuras de la oposición durante las protestas sociales de 2021. Según Petro, el monto total de la transacción fue de 11 millones de dólares, divididos en dos pagos de 5.5 millones cada uno. Esta denuncia fue respaldada por documentos que, según el mandatario, mostraban registros de la transferencia bancaria realizada al grupo NSO. Petro destacó que los documentos fueron clave para abrir una investigación que permita esclarecer los motivos y posibles responsables detrás de esta compra. Desmentidos y contrargumentos desde el entorno de Duque Víctor Muñoz, exdirector del Dapre durante el gobierno del expresidente Iván Duque, ha rechazado las acusaciones en diferentes medios de comunicación, manifestando que ni el entonces presidente Duque, ni mucho menos los altos mandos de la fuerza pública autorizaron la compra del software espía. Muñoz, además enfatizó que las adquisiciones del gobierno se encuentran registradas en plataformas públicas y deben cumplir con requisitos legales establecidos. De acuerdo con el exdirector, ninguna compra de Pegasus figura en esos registros oficiales. Confirmación y dudas en la Fiscalía El pasado 28 de octubre, la fiscal general, Luz Adriana Camargo, confirmó que la transacción por 11 millones de dólares a NSO Group, fabricante de Pegasus existió, y fue respaldada por documentación que esta misma empresa de tecnología proporcionó, con el fin de establecer que sus transacciones internacionales se realizaron de forma legal y transparente. La fiscal detalló que las pesquisas han llevado a la Fiscalía a entrevistar a figuras del gobierno anterior, para determinar si existió una instrucción explícita que autorizara la compra de Pegasus. Sin embargo, a pesar de los avances en la investigación, Camargo mencionó que aún no se ha encontrado evidencia de que el software Pegasus esté en posesión de alguna entidad estatal, como la Fiscalía, la Dipol o el Ministerio de Defensa. Este vacío de información plantea varias interrogantes sobre el destino final del software, lo que complica los intentos de determinar su uso y control en territorio colombiano. Las tensiones entre Colombia e Israel, tras la ruptura de relaciones diplomáticas por parte del gobierno Petro, han obstaculizado la comunicación entre la Fiscalía y NSO Group. Este factor ha dificultado el acceso a información adicional que pudiera esclarecer detalles de la transacción y el uso del software en Colombia. Según la fiscal Camargo, a pesar de la existencia de documentos de pago, el ente acusador carece de una licencia para operar Pegasus y emplea plataformas de interceptación autorizadas por la ley. La Procuraduría sin rastro de Pegasus La procuradora general, Margarita Cabello, sostuvo recientemente en rueda que esta entidad no pudo establecer que existiese en su momento una orden presidencial para adquirir el software de espionaje Pegasus, así como tampoco encontrar evidencia concreta en los registros de gastos reservados que respalde tal compra. Cabello también mencionó que la entidad ha citado a Luis Eduardo Llinás, director de la Unidad de Información y Análisis Financiero (UIAF), para obtener más detalles sobre el informe que originó las acusaciones. Sin embargo, estas afirmaciones por parte de la procuradora Cabello, no sentaron muy bien al presidente Gustavo Petro, quién rápidamente mostró su inconformismo y cuestionó las declaraciones de la procuradora tachándolas de mentira. "La procuradora general de la Nación, miente" fue el mensaje que dejó Petro en la red social X anteriormente conocida como Twitter. Espionaje y la influencia de Pegasus Pegasus es un software altamente invasivo que permite acceder a mensajes de texto, llamadas, fotos y videos en dispositivos móviles sin el conocimiento del usuario. A nivel global, ha sido utilizado para vigilar a periodistas, activistas y opositores políticos a nivel mundial, provocando una amplia discusión sobre sus implicaciones para la privacidad y los derechos humanos. En Colombia, organizaciones defensoras de derechos humanos han manifestado su preocupación por el posible uso de Pegasus para vigilar a periodistas y líderes sociales. La investigación sigue en curso, y mientras las autoridades intentan determinar la veracidad de las acusaciones y la localización del software, Colombia enfrenta una polémica que amenaza con agravar la desconfianza pública en el gobierno y en las instituciones encargadas de velar por la seguridad del Estado y la protección de los derechos individuales.

Puedes escuchar el articulo en audio.

Politicos relacionados

HERMANOS GERLEIN ECHEVERRIA

(1)

HERMANOS GERLEIN ECHEVERRIA

Conservador

Congresista y Empresario

Roberto Gerlein Echeverría, nacido el 18 de noviembre de 1938 en Barranquilla, Atlántico, y fallecido el 23 de diciembre de 2021 en la misma ciudad, fue un destacado abogado y político colombiano. Se graduó como abogado de la Pontificia Universidad Javeriana de Bogotá en 1961 y se especializó en Derecho Laboral en la misma institución en 1963. Miembro del Partido Conservador, logró ser elegido por elección popular para integrar el Senado de Colombia, convirtiéndose en el miembro más veterano de dicha institución y del Congreso en general. En reconocimiento a su trayectoria, en 2018 recibió la placa de oro de la Orden de la Gran Cruz de la Orden de Boyacá. Por otro lado, Julio Gerlein Echeverría, el hermano menor de Roberto, ha sido una figura igualmente influyente en la política y la economía colombianas. Nacido en 1940, dos años después de su hermano Roberto, Julio estudió ingeniería civil en la Universidad Javeriana y comenzó su carrera en la construcción con proyectos como el Laguito de Cartagena y varios edificios en el sector, incluyendo El Conquistador y Bavaria. Con el tiempo, ascendió en el mundo de la construcción y se convirtió en el presidente de Valorcon, una de las empresas contratistas más importantes del país, consolidando así su poder en el ámbito de la contratación pública. La importancia y el poder de los Gerlein Echeverría no son fortuitos, sino que tienen profundas raíces familiares. Su abuelo, Julio Gerlein Guell, fue un destacado industrial tabacalero, mientras que su esposa, Amira Comelín, fue la primera presidenta del Carnaval de Barranquilla a finales del siglo XIX. Los padres de Roberto y Julio, Julio Gerlein Comelín y Enrique Gerlein, respectivamente, también desempeñaron roles significativos en la sociedad barranquillera, como fundadores de la zona franca de Barranquilla y políticos conservadores influyentes en la región. Además, la ascendencia materna de los Gerlein incluye a Esparquio González, otro político conservador destacado en la región. Este linaje familiar ha consolidado a los Gerlein como una verdadera dinastía, ejerciendo un poder significativo tanto en el ámbito político como en el económico en Barranquilla y más allá, convirtiéndolos en una de las familias más influyentes de la región.

+ Leer mas