logoChompo
Archivo
Iván Duque y su comedia de errores: La innecesaria y absurda autoentrevista

Iván Duque y su comedia de errores: La innecesaria y absurda autoentrevista

Publicado, 3/24/2024

En mayo de 2021 cuando surgió el “Paro Nacional 21” o ya conocidos por muchos como “El Estallido” liderado por el mayor opositor político del momento que era el senador Gustavo Petro, el ex presidente Iván Duque se encontraba en el epicentro de la tormenta política y social. Desde la Casa de Nariño, el líder colombiano se enfrentaba a un escrutinio implacable, tanto en su política interna como en su estrategia de comunicación internacional. A través de una serie de entrevistas, declaraciones y pronunciamientos, Duque intentó navegar las aguas turbulentas de la crisis, pero sus esfuerzos fueron objeto de crítica y análisis. La controversia estalló con la difusión de una "autoentrevista" del presidente, realizada en inglés y distribuida en nueve cápsulas a través de diversas plataformas digitales. Si bien el propósito inicial de estas grabaciones era ofrecer la postura de Duque sobre la crisis social que atravesaba el país, pronto surgieron interrogantes sobre la efectividad y el alcance de este mensaje. En esta serie de vídeos, Duque adoptó un tono defensivo, culpando a la oposición y a supuestos actores externos de la agitación social. Desde la pandemia del COVID-19 hasta las protestas callejeras, el presidente trató de presentar su gestión como una respuesta adecuada a los desafíos del momento. Sin embargo, sus argumentos fueron recibidos con escepticismo, especialmente por parte de la comunidad internacional. El portal La Línea del Medio reveló detalles sobre la producción y difusión de estos vídeos, señalando la participación de Luigi Echeverri, exasesor de campaña de Duque, en su distribución. Además, se cuestionó la calidad gramatical y la autenticidad de las grabaciones, lo que generó aún más dudas sobre su origen y propósito. Por otro lado, una columna de opinión publicada a finales de mayo de 2021 arrojó luz sobre el posible destinatario de estos mensajes en inglés: Washington, D.C. En un intento por asegurar el apoyo político y económico de Estados Unidos, Duque buscaba presentar la situación en Colombia como una lucha contra el "castrochavismo" y el terrorismo, apelando al temor a una nueva Venezuela en la región. Sin embargo, esta estrategia encontró obstáculos en el escepticismo de la administración Biden y el descontento de algunos congresistas estadounidenses. La falta de comunicación entre la Casa de Nariño y Washington evidenció la fragilidad de las relaciones bilaterales, así como la incapacidad de Duque para influir en la política exterior de Estados Unidos. A nivel interno, la figura de Duque también fue objeto de escrutinio y crítica. Desde su ascenso a la presidencia, el mandatario había enfrentado desafíos constantes, desde protestas callejeras hasta cuestionamientos sobre su capacidad de liderazgo. La falta de experiencia y visión política de Duque lo convirtió en un "aprendiz a caudillo", incapaz de hacer frente a las demandas de un país en crisis. En pocas palabras, la "autoentrevista" de Iván Duque y su política de comunicación internacional reflejaron las debilidades y contradicciones de su liderazgo. A medida que Colombia enfrentaba una crisis política y social sin precedentes, el presidente se encontraba cada vez más aislado y cuestionado, tanto en el ámbito nacional como en el internacional. Su futuro político y el destino del país estaban en juego, mientras la opinión pública y la comunidad internacional observaban con atención sus movimientos y decisiones.

Puedes escuchar el articulo en audio.

Politicos relacionados

HERMANOS GERLEIN ECHEVERRIA

(1)

HERMANOS GERLEIN ECHEVERRIA

Conservador

Congresista y Empresario

Roberto Gerlein Echeverría, nacido el 18 de noviembre de 1938 en Barranquilla, Atlántico, y fallecido el 23 de diciembre de 2021 en la misma ciudad, fue un destacado abogado y político colombiano. Se graduó como abogado de la Pontificia Universidad Javeriana de Bogotá en 1961 y se especializó en Derecho Laboral en la misma institución en 1963. Miembro del Partido Conservador, logró ser elegido por elección popular para integrar el Senado de Colombia, convirtiéndose en el miembro más veterano de dicha institución y del Congreso en general. En reconocimiento a su trayectoria, en 2018 recibió la placa de oro de la Orden de la Gran Cruz de la Orden de Boyacá. Por otro lado, Julio Gerlein Echeverría, el hermano menor de Roberto, ha sido una figura igualmente influyente en la política y la economía colombianas. Nacido en 1940, dos años después de su hermano Roberto, Julio estudió ingeniería civil en la Universidad Javeriana y comenzó su carrera en la construcción con proyectos como el Laguito de Cartagena y varios edificios en el sector, incluyendo El Conquistador y Bavaria. Con el tiempo, ascendió en el mundo de la construcción y se convirtió en el presidente de Valorcon, una de las empresas contratistas más importantes del país, consolidando así su poder en el ámbito de la contratación pública. La importancia y el poder de los Gerlein Echeverría no son fortuitos, sino que tienen profundas raíces familiares. Su abuelo, Julio Gerlein Guell, fue un destacado industrial tabacalero, mientras que su esposa, Amira Comelín, fue la primera presidenta del Carnaval de Barranquilla a finales del siglo XIX. Los padres de Roberto y Julio, Julio Gerlein Comelín y Enrique Gerlein, respectivamente, también desempeñaron roles significativos en la sociedad barranquillera, como fundadores de la zona franca de Barranquilla y políticos conservadores influyentes en la región. Además, la ascendencia materna de los Gerlein incluye a Esparquio González, otro político conservador destacado en la región. Este linaje familiar ha consolidado a los Gerlein como una verdadera dinastía, ejerciendo un poder significativo tanto en el ámbito político como en el económico en Barranquilla y más allá, convirtiéndolos en una de las familias más influyentes de la región.

+ Leer mas