Publicado, 9/21/2024
El exgobernador de Antioquia y excandidato presidencial, ha vuelto a ser considerado como un posible contendiente para las elecciones presidenciales de 2026. Aunque no ha confirmado oficialmente su candidatura, Fajardo ha dejado abierta la posibilidad de presentarse nuevamente. Durante una entrevista el 17 de septiembre de 2024 en el programa Sin Anestesia de Caracol Radio y Red+, Fajardo afirmó que aún es temprano para tomar una decisión definitiva. “Vamos a ver, vamos con calma”, señaló, mientras reconocía que sigue activo en la política, aunque sin comprometerse con una postulación formal. Del mismo modo, Fajardo reconoció en medio de esta entrevista, haber perdido su identidad política en las elecciones de 2022, cuando su campaña se basaba en la "sensatez" en medio de la polarización política. "Perdí la frescura, la innovación y mi identidad política en 2022", afirmó, refiriéndose a los elementos que solían distinguirlo de otros candidatos. Sin embargo, el exgobernador aseguró que ha aprendido de esos errores y prometió que no volverá a perder el rumbo en el futuro. Resultados de encuestas recientes Una encuesta del Centro Nacional de Consultoría (CNC), realizada entre el 17 y el 20 de septiembre de 2024, posiciona a Fajardo en el tercer lugar en intención de voto, con un 8.2%. El primer lugar lo ocupa Juan Manuel Galán con un 10.7%, seguido por la alcaldesa de Bogotá, Claudia López, con un 8.6%. A pesar de estar en los primeros puestos, los resultados revelan que Fajardo aún enfrenta dificultades para consolidar un apoyo significativo. La encuesta también mostró que un 22.3% de los encuestados no votaría por ninguno de los candidatos mencionados, lo que refleja un alto nivel de descontento con las opciones políticas actuales. Este porcentaje de indecisos puede ser clave en el desarrollo de la contienda. Un panorama desafiante Sergio Fajardo enfrenta un reto importante si decide presentarse como candidato en las elecciones de 2026. Aunque cuenta con una vasta experiencia política, los resultados mediocres en las encuestas y su ambigüedad actual sobre su participación sugieren que necesitará redefinir su estrategia para aumentar su respaldo. Además, deberá demostrar que ha recuperado la identidad política que, según él, perdió en 2022. El escenario político es incierto y fragmentado, y Fajardo deberá ajustarse a una ciudadanía que demanda cambios profundos en el liderazgo del país. Su desafío será reposicionarse y ofrecer una opción creíble para un electorado que, hasta ahora, sigue mostrando insatisfacción con las alternativas tradicionales.
En los últimos años, la gestión del exgobernador de Antioquia, Sergio Fajardo, ha sido objeto de escrutinio debido a su presunta participación en la entrega de títulos mineros en la región. Estos acontecimientos han suscitado debates sobre la transparencia y la legalidad de sus acciones durante su mandato. A continuación, se presenta un análisis detallado de estos episodios controvertidos. El título minero otorgado en 2011: Uno de los eventos que marcó la gestión de Fajardo fue la concesión de un título minero en 2011, que desencadenó una investigación por parte de la Procuraduría. Este título fue otorgado a Manuel Antonio Mesa, esposo de Beatriz White Correa, exsecretaria de participación ciudadana. White asumió la responsabilidad de este hecho y defendió la legalidad del proceso, argumentando que el trámite se inició en el gobierno anterior y cumplía con todos los requisitos legales y ambientales. La Procuraduría formuló pliego de cargos contra Fajardo por presuntas irregularidades en la entrega de este título, pero posteriormente fue absuelto de responsabilidad. A pesar de esto, el caso generó controversia y puso en entredicho la integridad del exgobernador. La polémica del título minero en 2012: Otro episodio que generó debate fue la concesión de un contrato de concesión minera en 2012, otorgado nuevamente a Manuel Antonio Mesa. En esta ocasión, la Procuraduría abrió una investigación contra Fajardo y otros funcionarios de la Gobernación de Antioquia por presuntas violaciones al régimen de inhabilidades. Los demandantes argumentaron que Fajardo estaba al tanto de la relación entre Mesa y su esposa, Beatriz White, y que violó la Ley 80 de 1993 que prohíbe este tipo de contratación. Aunque la investigación se abrió, Fajardo siempre mantuvo su postura de haber actuado dentro del marco legal y en cumplimiento de sus obligaciones como gobernador. La absolución y el cierre del caso: Finalmente, en 2016, la Procuraduría absolvió a Fajardo de responsabilidad por la entrega del título minero, concluyendo que no existían pruebas suficientes para formular cargos en su contra. Este resultado puso fin a un período de incertidumbre y permitió que Fajardo continuara con su carrera política sin mayores obstáculos. A pesar de la absolución, estos eventos dejaron una marca en la gestión de Fajardo y generaron cuestionamientos sobre su ética y transparencia como líder político. Sin embargo, también suscitaron muestras de apoyo de parte de sus seguidores y colaboradores, quienes destacaron su integridad y honestidad a lo largo de su trayectoria. La controversia en torno a los títulos mineros durante la gestión de Sergio Fajardo en Antioquia refleja los desafíos éticos y legales a los que se enfrentan los funcionarios públicos en el ejercicio de sus funciones.
+ Leer mas.El exgobernador de Antioquia, Sergio Fajardo, se encuentra en el epicentro de una tormenta legal que ha puesto en tela de juicio su honorabilidad y su idoneidad para ocupar cargos públicos. A lo largo de los últimos años, una serie de acusaciones y procesos judiciales han arrojado sombras sobre su gestión como mandatario regional y su presunta implicación en actos de corrupción. La más reciente de estas controversias se desató durante una audiencia preparatoria ante la Corte Suprema de Justicia, que tuvo lugar el 24 de enero de 2023. En esta ocasión, Fajardo se enfrentaba a acusaciones relacionadas con presuntas irregularidades en la contratación durante su mandato como gobernador. El contrato en cuestión ascendía a la considerable suma de 98 millones de dólares y estaba firmado con el Banco Corpbanca Colombia y el Instituto para el Desarrollo de Antioquia (IDEA). La Fiscalía General de la Nación había sido renuente a revelar las hojas de vida de los peritos encargados de la investigación, lo que generó controversia en el proceso. Sin embargo, la Corte Suprema ordenó finalmente que se revelaran estas hojas de vida, argumentando que el fiscal a cargo no tenía conocimiento de las acreditaciones de los peritos, lo que podría afectar la imparcialidad del proceso. El objetivo principal del contrato era liquidar deudas con el Banco BBVA ($82.075 millones), Bancolombia ($99.450 millones) y Corpbanca ($2.971 millones). Sin embargo, la naturaleza del acuerdo cambió significativamente, generando un detrimento para el departamento de Antioquia. El uso de moneda extranjera, en lugar de la moneda legal colombiana, para los pagos de intereses y capital, resultó en pérdidas considerables para las arcas públicas. Pero esta no es la primera vez que Sergio Fajardo se ve envuelto en una polémica legal. En mayo de 2021, la Fiscalía le imputó cargos por un contrato celebrado con Corpbanca, que ascendía a 77 millones de dólares. El exgobernador fue acusado de peculado por apropiación en favor de terceros agravado y contrato sin cumplimiento de requisitos legales. La Fiscalía sostuvo que este contrato, destinado a cubrir deudas con entidades bancarias, generó un detrimento para el departamento de Antioquia, ya que se emplearon pagos en una moneda extranjera diferente a la colombiana, lo que incrementó la deuda y expuso al departamento a riesgos financieros innecesarios. Durante la audiencia de imputación de cargos, Fajardo se declaró inocente y rechazó las acusaciones en su contra. Sin embargo, la Fiscalía argumentó que existían irregularidades en el proceso de contratación, incluyendo la falta de estudios previos rigurosos y la selección de Corpbanca sin una evaluación transparente de las ofertas bancarias disponibles. Según la investigación, Fajardo y los miembros del Comité Financiero de la Tesorería de la Secretaría de Hacienda de Antioquia fueron conscientes de los riesgos financieros asociados con el contrato, pero procedieron con la operación de todas formas, poniendo en peligro los intereses del departamento. La situación legal de Sergio Fajardo en relación con el contrato con Corpbanca representa un desafío significativo para su honorabilidad y su carrera política. Mientras las autoridades continúan investigando y procesando el caso, la incertidumbre persiste en torno al desenlace final y las implicaciones a largo plazo y el panorama político del excandidato presidencial.
+ Leer mas.En el panorama político de Colombia, Sergio Fajardo ha sido una figura polarizante, especialmente en relación con su gestión como gobernador de Antioquia y sus implicaciones en el caso del crédito en dólares. Desde el estallido del escándalo en diciembre de 2013, cuando firmó un contrato de sustitución de deuda por 77 millones de dólares con CorpBanca, su nombre ha estado en boca de todos, tanto por sus seguidores como por sus detractores. La controversia comenzó cuando se reveló que el contrato de deuda en dólares firmado por Fajardo y su equipo con CorpBanca no contemplaba un estudio exhaustivo sobre la volatilidad del dólar ni una proyección precisa de los riesgos financieros asociados. Esta omisión estratégica llevó a un aumento significativo en la deuda del departamento de Antioquia debido a la devaluación del peso colombiano frente al dólar, lo que generó un presunto detrimento fiscal de cientos de millones de pesos. A lo largo de los años, tanto la Procuraduría como la Fiscalía han llevado a cabo investigaciones exhaustivas sobre el papel de Fajardo y sus exfuncionarios en este caso. Si bien la Procuraduría archivó la investigación disciplinaria, la Fiscalía ha continuado con el proceso penal, imputando cargos por delitos como peculado por apropiación en favor de terceros agravado y contrato sin cumplimiento de requisitos legales. Sin embargo, recientes pruebas presentadas por la defensa de Fajardo sugieren que el proceso de contratación del crédito en dólares se ajustó a la normativa vigente en ese momento, y que las decisiones tomadas estaban respaldadas por análisis financieros y consultas con entidades competentes como Findeter. Findeter, la Financiera de Desarrollo Territorial, ha sido un actor clave en este caso. Aunque inicialmente se pensaba que la junta directiva de Findeter había aprobado el contrato de deuda en dólares, investigaciones posteriores han revelado que no se llevó a cabo ningún estudio o análisis relacionado con la viabilidad de la operación de redescuento. Esto plantea interrogantes sobre la responsabilidad y la transparencia de la gestión de esta entidad en el caso. Además de Findeter, otras entidades estatales como el Ministerio de Hacienda y la Gobernación de Antioquia han respaldado la legalidad y la legitimidad del contrato de deuda en dólares, afirmando que se tomaron todas las precauciones necesarias y que no hubo irregularidades en el proceso de contratación. A medida que el caso avanza en los tribunales y se presentan nuevas pruebas y testimonios, la opinión pública permanece dividida respecto a la culpabilidad o inocencia de Sergio Fajardo y sus exfuncionarios. Algunos sostienen que se trata de una persecución política destinada a desacreditar a un líder progresista, mientras que otros argumentan que se trata de un caso de corrupción que debe ser investigado y castigado. En última instancia, la resolución de este caso tendrá importantes implicaciones para el futuro político de Colombia y para la percepción de la ciudadanía sobre la integridad y la ética en la gestión pública. Mientras tanto, Sergio Fajardo continúa defendiendo su inocencia y luchando por demostrar que sus acciones estaban guiadas por el interés público y el bienestar de los ciudadanos de Antioquia.
+ Leer mas.En medio del estreno de la película el Joker 2, el excandidato presidencial Sergio Fajardo ha vuelto a ser el centro de atención, esta vez a raíz de una inusual comparación con el personaje principal de la película, interpretado por el reconocido actor Joaquin Phoenix. La cinta, que se estrenó en Colombia el 3 de octubre de 2024, ha generado críticas mixtas entre los espectadores, pero lo más curioso ha sido cómo algunos internautas han aprovechado el momento para lanzar comentarios sarcásticos y memes en las redes sociales, vinculando al político antioqueño con el descontento que ha dejado la película. El meme más comentado señala: "El Joker 2 es tan malo que lo convirtieron en Fajardo". Ante esto, el exalcalde de Medellín no tardó en reaccionar. A través de su cuenta en la red social X, respondió a las comparaciones que han sido ampliamente difundidas en plataformas digitales. En un tono que oscila entre el sarcasmo y la molestia, relató cómo su equipo de comunicación le alertó sobre el revuelo que causaban las publicaciones. “Aquí llegó mi equipo digital aterrado. ¡Viral! Yo les dije: ‘¿Esto qué es? No entiendo, ¿por qué viral o cuál es el cuento?’", mencionó el político, expresando su desconcierto inicial frente a los comentarios en línea. Según explicó, la asociación entre su imagen y la del personaje de Phoenix se debía a la percepción generalizada de que la película era “muy mala”, lo que llevó a los internautas a compararla con la trayectoria de Fajardo. No obstante, lejos de quedarse en una explicación neutral, Fajardo lanzó críticas a quienes lo ridiculizan en las redes. “¿Para qué le gastan tanto tiempo? ¿Para qué me mandan tantas tonterías si es que soy tan malo?”, cuestionó en un tono que reflejaba su incomodidad ante la persistencia de estos comentarios. Aunque su respuesta parecía inicialmente resignada, también aprovechó para burlarse de uno de los aspectos visuales que le señalaban: el cabello. “Me dijeron, además, lo del pelo, que nos parecemos. Yo les respondí: ‘No, perdón. Este pelo es más bonito, ¡no fregués!’”. A lo largo de su carrera, Fajardo ha sido una figura controvertida en el ámbito político colombiano, especialmente por su papel como candidato presidencial en varias ocasiones. Sin embargo, en esta ocasión, sus detractores han encontrado una nueva forma de criticarlo, usando un estreno cinematográfico como excusa.
+ Leer mas.(1)
Ingeniero electrónico de la Universidad de Antioquia, se lanzó al Concejo de Medellín por el Partido Conservador en 2007, creó el movimiento “Partido del Tomate” en 2013, se lanzó a la Cámara de Representantes por Bogotá, representando al Partido Liberal tan solo un año después, y desempeñó como viceministro de las TIC por 17 meses, durante el gobierno de Juan Manuel Santos. Finalmente, fue elegido alcalde de Medellín por el partido Independientes en el año 2019, cargo al cual renunció en 2023.
(1)
Nacida en Cali, Colombia, tiene actualmente 58 años. Es una destacada empresaria y política colombiana, miembro del partido Centro Democrático, conocido por su ideología conservadora y de derecha. Cabal estudió Ciencia Política en la Universidad de los Andes, donde también trabajó como directora del Programa Democracia del Departamento de Ciencia Política antes de graduarse. Más tarde, regresó a esta universidad para organizar los Foros de Interés Ciudadano, lo que le permitió conocer diversas zonas de Bogotá y otros departamentos de Colombia. En España, cursó estudios de Literatura e Historia en el Instituto Universitario de Investigación Ortega y Gasset. En su carrera profesional, trabajó en Dayton, Ohio, en la Fundación Kettering, donde aprendió sobre la cultura de espacios democráticos en Estados Unidos. También colaboró con el Comisionado Nacional para la Policía en Bogotá y el Ministerio del Interior en el Amazonas en programas sociales con comunidades indígenas y mujeres cabeza de familia. En 2003, fundó la agencia de viajes Student Travel Center, una de las más reconocidas en Colombia para servicios a jóvenes. En 2006, fue nombrada Directora de Asuntos Internacionales de la Fiscalía General de la Nación, donde fortaleció la cooperación internacional. En 2014, Cabal fue elegida como representante a la Cámara por Bogotá en una lista cerrada del Centro Democrático, tomando posesión de su cargo el 20 de julio de ese año. En 2018, fue elegida senadora en una lista abierta, ocupando el quinto lugar en votación, y en 2022, nuevamente fue electa senadora, siendo la mujer más votada de esa legislatura. Cabal es conocida por su firme postura en temas como la autoridad, la mano dura, el apoyo a las fuerzas armadas, el antifeminismo y su oposición al aborto y al matrimonio homosexual. Aunque reconoce el cambio climático, lo considera un problema secundario. Se describe a sí misma como una aspirante a ser la "Margaret Thatcher colombiana" y está vinculada al Foro Madrid, una alianza internacional de representantes y partidos de extrema derecha de América Latina y España. En septiembre de 2023, anunció su intención de postularse a la presidencia de Colombia para las elecciones de 2026.
(1)
Ingeniero civil de la Universidad de Medellín. Fue miembro del Consejo Municipal de Juventud desde 1999 y se desempeñó como Consejero Territorial de Planeación desde el año 2000. Entre 2011 y 2015, trabajó como consultor en Seguridad Urbana Integral para el Ministerio de Seguridad y Justicia de la ciudad de Buenos Aires, Argentina, y para el municipio de Celaya, en México. En 2003 fue concejal por el Nuevo Partido, ejerciendo en el período 2004-2007, y presidió el concejo de Medellín en 2008. En 2011 se postuló como candidato a la alcaldía de Medellín por el Partido de la U. El 25 de octubre de 2015, resultó elegido Alcalde de Medellín. Posteriormente, se postuló como candidato presidencial en 2022 y volvió a ser elegido Alcalde de Medellín en 2023.
(1)
Es un distinguido influencer (principalmente de la plataforma Youtube) de tendencia conservadora que llegó a la política colombiana bajo el aval del Partido Alianza Verde y la Coalición Centro Esperanza, siendo el tercer candidato mas votado en las listas abiertas. Jota Pe como se le conoce obtuvo su respaldo social y político tras todo el contenido elaborado y trasmitido en redes sociales durante el paro nacional del 2021 y su fuerte oposición al partido político Centro Democrático y al uribismo en ese momento; situación que tras su elección como Senador ha sido fuertemente criticada ya que ha tomado puntos en común con el Centro Democrático y Cambio Radical en el Congreso de la República para hacer una fuerte oposición al gobierno de Gustavo Petro.
(4)
Abogado de la Universidad del Externado de Colombia, Especialización en derecho público de la Universidad del Externado de Colombia y Máster en Análisis Político y Electoral en España. Daniel Briceño además de tener una trayectoria como asesor político en el Concejo de Bogotá, se ha dado a conocer por su rol de influenciador digital en X tras una serie de denuncias públicas por corrupción en procesos de contratación en diferentes sectores, también fue parte del equipo editor de la revista Semana donde continuó con su distintivo control político, tras ver el impacto que generaron sus denuncias en redes Daniel Briceño decidió lanzarse como candidato al Concejo de Bogotá con el aval del Centro democrático.