Publicado, 2/23/2024
La exministra del deporte María Isabel Urrutia se vio fuertemente criticada por el Comité Olímpico Colombiano debido a la pérdida de los Juegos Panamericanos 2027, según el presidente del Comité, Ciro Solano, Urrutia ignoró durante su mandato los juegos lo que contribuyó a los diferentes incumplimientos, desatendiendo los llamados y advertencias de Neven Ilic y Panam Sports. Pese a esto Urrutia afirmó que todas las partes involucradas en la organización de los Panamericanos estaban mintiendo, según ella, el Gobierno de Gustavo Petro no era responsable de la decisión de Panam Sports de retirar la sede a Barranquilla, sino que la responsabilidad recae totalmente en Barranquilla. Por otra parte, Urrutia se contradice declarando que el Presidente Petro consideró que la cantidad de dinero que se requería para llevar a cabo los juegos era muy elevada y el preferiría utilizarla en resolver el conflicto armado, y que ese gasto era responsabilidad de la ciudad de Barranquilla. De una u otra manera Urrutia defendió su gestión como Ministra del Deporte, afirmando que se hizo todo lo posible en cuanto a los Juegos Panamericanos, incluso llegó a culpar al Ex Presidente Iván Duque por no haber incluido a los Juegos Panamericanos en el presupuesto nacional.
Se ha generado controversia por los comprometedores trinos en julio del 2022 de la ex ministra del deporte, en los que se refiere a los Juegos Panamericanos 2027, estos trinos sugerían la necesidad de revisar la realización de los juegos por parte del gobierno entrante, sin embargo, Urrutia niega haber publicado dichos mensajes señalando que su cuenta posiblemente fue hackeada. Urrutia afirma haber trabajado activamente para incluir los Juegos Panamericanos en el presupuesto 2023 y en el Plan de Desarrollo. Alega que, si no tuviera la intención de llevar a cabo estos eventos deportivos, no habría realizado gestiones para su inclusión en el presupuesto. La exministra también se encuentra envuelta en contradicciones sobre el tema de los Panamericanos, ya que previamente indicó que en el empalme con el Gobierno Duque no se habló de estos juegos, una afirmación que fue refutada por documentos presentados por el exsecretario general de la Presidencia, Víctor Muñoz. En una entrevista con Blu Radio, Néstor Morales confrontó a Urrutia sobre estos trinos. Morales leyó uno de los trinos en cuestión, a lo que Urrutia respondió que no los había publicado ella y que su cuenta pudo haber sido hackeada.
+ Leer mas.(1)
Halterófila retirada y política colombiana. Representante a la Cámara entre 2002 y 2010. Ex ministra del deporte en el gobierno de Gustavo Petro. Medalla de oro en los Juegos Olímpicos de Sidney (2000). Campeonato mundial de Halterofilia (1990 y 1994). Directora de la liga de levantamiento de pesas en Bogotá.
(1)
Presidente de Colombia entre 1990 y 1994 y actual director del Partido Liberal, es reconocido por su liderazgo durante la apertura económica y la implementación de políticas neoliberales en el país. Bajo su mandato, se estableció la Asamblea Nacional Constituyente y se promulgó la Constitución de 1991. Nacido en Pereira en 1947, este paisa proviene de una familia de empresarios cafeteros y comenzó su carrera política como concejal por el Partido Liberal. A lo largo de su trayectoria, ocupó diversos cargos políticos, incluyendo Ministro de Hacienda y de Gobierno. Su presidencia estuvo marcada por la reincorporación de grupos guerrilleros a la vida civil, la promoción del libre comercio y la liberalización de la economía. Posteriormente, fue Secretario General de la Organización de Estados Americanos (OEA) y lideró el Partido Liberal en momentos clave de la política colombiana, aunque enfrentó críticas por el uso de recursos estatales en su campaña para dirigir la OEA. Su regreso al país en 2005 revitalizó el Partido Liberal, aunque generó divisiones internas debido a sus posturas políticas. A pesar de algunos reveses, Gaviria continuó siendo una figura influyente en la política colombiana, apoyando candidaturas presidenciales y liderando campañas clave, como la del Acuerdo Final con las FARC en el plebiscito de 2016. Su papel como líder del Partido Liberal durante las elecciones de 2018 demostró su relevancia continua en el panorama político colombiano.
(1)
Nació en La Tebaida, Quindío, hace aproximadamente 65 años. Desempeñó un papel destacado como comandante en jefe del Estado Mayor de las extintas Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC-EP) hasta que la organización se transformó en el partido político Fuerza Alternativa Revolucionaria del Común (FARC) en 2017. A lo largo de su carrera, Londoño fue una figura clave en los diálogos de paz con el gobierno de Juan Manuel Santos, contribuyendo a los acuerdos de La Habana de 2016 que buscaban poner fin al conflicto armado en Colombia. Sin embargo, su pasado está marcado por una serie de acusaciones y condenas por parte de la justicia colombiana. Su prontuario delictivo abarca una amplia gama de crímenes, que incluyen secuestro, narcotráfico, rebelión, terrorismo, homicidio, extorsión, entre otros. Según los registros judiciales, se sabe que Londoño enfrentó 182 procesos judiciales, con 141 órdenes de captura y 57 medidas de aseguramiento en su contra. Además, acumuló un total de 16 condenas, sumando en total 448 años de cárcel. Entre estas condenas destacan una de 34 años por el ataque al municipio de Gigante (Huila), otra de 25 años por la muerte de monseñor Isaías Duarte Cancino, una de 27 años por el secuestro de una excongresista en 2001, una más de 40 años por un atentado en 1998 contra una base militar en la Región Orinoquía, y finalmente una de 38 años por la muerte de Consuelo Araújo Noguera. A pesar de su participación en el proceso de paz y de las suspensiones temporales de las órdenes de captura en su contra debido a su rol como negociador oficial, el Gobierno de los Estados Unidos aún ofrece una recompensa de $5,000,000 de dólares por su captura, evidenciando la persistente controversia en torno a su figura.
(1)
Nacido en Cañasgordas, Antioquia en 1951, es una figura destacada en la política paisa, con una trayectoria que abarca diversas funciones públicas y cargos de responsabilidad. A sus 73 años de edad, ha dejado una huella significativa en la escena ejecutiva de la región. También es estadístico de labor y escritor. Inició su carrera política como alcalde de Medellín respaldado por el Partido Liberal entre 2001 y 2004, ha desempeñado roles clave en diversas instituciones educativas y gubernamentales, incluyendo la rectoría de la Universidad de Antioquia y la dirección del ICFES. Durante su mandato como alcalde, Pérez implementó varias iniciativas importantes, como la creación del Banco para Pobres (actualmente Banco de Oportunidades) y lideró proyectos de infraestructura pública como la Biblioteca Temática de la EPM y el Metrocable. Sin embargo, su gestión también enfrentó críticas y controversias, particularmente en relación con la Operación Orión del año 2013 y acusaciones de autoritarismo y despilfarro. A pesar de estos desafíos, Pérez mantuvo un nivel notable de aceptación pública, con una imagen positiva del 59% en 2007, y continuó desempeñando roles políticos importantes después de dejar la alcaldía, incluyendo coordinador de campañas presidenciales y aspirante a cargos como alcalde y gobernador. Su gestión como gobernador, a pesar de enfrentar crisis como la de Hidroituango, fue ampliamente respaldada por la población, obteniendo una aprobación del 77%. Pérez ha seguido participando activamente en la política colombiana, explorando incluso la posibilidad de postularse a la presidencia en 2022 y respaldando la candidatura de Gustavo Petro. En 2023, se inscribió nuevamente como candidato a la Gobernación de Antioquia con el aval de la ASI y el respaldo de varios partidos políticos, liderando una coalición llamada "Piensa en grande", que refleja su visión y ambiciones políticas, así como su capacidad para construir alianzas en el complejo panorama político de Colombia.
(1)
Nacido el 20 de noviembre de 1942 (81 años) en Scranton, Pensilvania, es un abogado y político estadounidense del Partido Demócrata. Actualmente, es el 46.º presidente de los Estados Unidos, cargo que asumió el 20 de enero de 2021, tras servir como vicepresidente de 2009 a 2017 bajo la administración de Barack Obama. Biden creció en Scranton y luego en Wilmington, Delaware. Estudió en la Universidad de Delaware y luego en la Facultad de Derecho de la Universidad de Siracusa, donde obtuvo su Juris Doctor en 1968. Fue admitido en el Colegio de Abogados de Delaware ese mismo año. Comenzó su carrera política como miembro del consejo del condado de New Castle y luego fue elegido al Senado de los Estados Unidos en 1972, convirtiéndose en uno de los senadores más jóvenes de la historia estadounidense. Fue reelegido seis veces y se destacó en comités clave como Relaciones Exteriores y Asuntos Judiciales. Durante su tiempo como vicepresidente, Biden jugó un papel importante en la administración Obama, supervisando esfuerzos legislativos importantes y políticas exteriores clave, como la retirada de tropas de Irak. En 2020, Biden se postuló para la presidencia y ganó las elecciones generales contra el presidente titular Donald Trump. Su presidencia ha estado marcada por iniciativas como el Plan de Rescate Estadounidense para enfrentar la pandemia de COVID-19 y la reintegración de Estados Unidos al Acuerdo de París sobre el cambio climático. Biden ha sido un defensor de políticas progresistas en temas como el control de armas, derechos civiles y reformas económicas. Es conocido por su experiencia legislativa y su estilo centrista dentro del Partido Demócrata.