Publicado, 2/14/2024
La gran mentira de crear 100.000 empleos en Barranquilla fue hecha por Char en su campaña para la reelección como alcalde de la ciudad en 2015. En su discurso de campaña, Char afirmó que crearía 100.000 empleos en Barranquilla durante su segundo mandato. Sin embargo, el desempleo en la ciudad se mantuvo en torno al 15% durante el segundo mandato de Char. Según el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE), la tasa de desempleo en Barranquilla fue de 15,2% en 2016 y de 15,1% en 2019. La fuente de esta información es el discurso de campaña de Alejandro Char para la reelección como alcalde de Barranquilla, el 22 de enero de 2015. "En mi segundo mandato, vamos a crear 100.000 empleos en Barranquilla. Vamos a generar oportunidades para que los barranquilleros puedan salir adelante y mejorar su calidad de vida."
El entonces alcalde en función prometió durante su campaña para la alcaldía de Barranquilla en 2008 que construiría el Metro de la ciudad en un plazo de tres años. Al asumir el cargo, expresó en su discurso de posesión que este moderno sistema de transporte que tanto requiere la ciudad estaría completamente operativo para el año 2011. Se había ya estimado una inversión de 1.7 billones de pesos para su próxima construcción que era en el año 2017, donde curiosamente Alex Char también desempeñaba como alcalde en su segundo ciclo. Para el político este sería su mas grande bastión político durante su segundo mandato y así perduraría para la capital mas importante del caribe colombiano una obra de ingeniería inolvidable que pudo haber mejorado la movilidad de más de dos millones de personas, pero lamentablemente al día de hoy todo quedó en planeaciones con posibles consorcios, aún cuando se sabía que hasta la Nación financiaría una gran parte.
+ Leer mas.(1)
Nacido hace 64 años en Ciénaga de Oro, Córdoba. Es un político y economista colombiano, actualmente presidente de Colombia desde el 7 de agosto de 2022. A lo largo de su carrera, Petro ha sido una figura influyente en la política colombiana, destacándose por su papel como líder de izquierda y su activismo en diversos movimientos sociales y políticos. Petro comenzó su vida en Ciénaga de Oro, pero se trasladó a Zipaquirá, donde completó su educación básica y secundaria en el Colegio de La Salle. Su interés por la política y la justicia social lo llevó a involucrarse en el Movimiento 19 de Abril (M-19), un grupo guerrillero que buscaba un cambio radical en el sistema político colombiano. Durante su tiempo en el M-19, Petro asumió el alias de "Aureliano", en referencia al personaje de la novela "Cien años de soledad" de Gabriel García Márquez. En 1984, Petro, entonces concejal de Zipaquirá, reveló su militancia en el M-19 y pasó a la clandestinidad. Fue capturado en octubre de 1985 y estuvo en prisión durante dos años, acusado de porte ilegal de armas. Sin embargo, después se demostró que el militar que supuestamente lo torturó no estaba en el país en ese momento. Tras su liberación en 1987, participó en el proceso de paz entre el M-19 y el gobierno de Virgilio Barco. En el ámbito político, Petro ha tenido una carrera diversa. Fue asesor de la Gobernación de Cundinamarca entre 1990 y 1991 y cofundador del partido político Alianza Democrática M-19, con el que participó en la Asamblea Nacional Constituyente de 1991. Posteriormente, realizó estudios en Bélgica y España en administración y desarrollo. Regresó a Colombia y fue elegido para la Cámara de Representantes en 1998 por el Movimiento Vía Alterna, permaneciendo en el cargo hasta 2006. Luego se unió al Polo Democrático Alternativo (PDA) y, en 2009, renunció para aspirar a la presidencia en 2010, aunque no tuvo éxito. Petro fundó el Movimiento Progresistas, que más tarde se convirtió en Colombia Humana, y fue elegido alcalde de Bogotá en 2011. Su administración fue criticada por la politización y el caos que se vivió en la ciudad, aunque él seguía siendo un defensor de sus políticas. En 2018, Petro se postuló nuevamente para la presidencia, siendo derrotado en la segunda vuelta por Iván Duque. Sin embargo, su papel como candidato de la izquierda en Colombia siguió creciendo. En las elecciones presidenciales de 2022, Petro se presentó como el candidato de la coalición Pacto Histórico, ganando la primera vuelta y posteriormente venciendo a Rodolfo Hernández en la segunda vuelta. Su victoria marcó la primera vez que un presidente de izquierda asumía el poder en Colombia. Desde su toma de posesión, ha impulsado varias reformas, incluyendo la tributaria, agraria, de salud y energética, en un intento por cumplir con las promesas de su campaña.
(1)
Nacida en Cali, Colombia, tiene actualmente 58 años. Es una destacada empresaria y política colombiana, miembro del partido Centro Democrático, conocido por su ideología conservadora y de derecha. Cabal estudió Ciencia Política en la Universidad de los Andes, donde también trabajó como directora del Programa Democracia del Departamento de Ciencia Política antes de graduarse. Más tarde, regresó a esta universidad para organizar los Foros de Interés Ciudadano, lo que le permitió conocer diversas zonas de Bogotá y otros departamentos de Colombia. En España, cursó estudios de Literatura e Historia en el Instituto Universitario de Investigación Ortega y Gasset. En su carrera profesional, trabajó en Dayton, Ohio, en la Fundación Kettering, donde aprendió sobre la cultura de espacios democráticos en Estados Unidos. También colaboró con el Comisionado Nacional para la Policía en Bogotá y el Ministerio del Interior en el Amazonas en programas sociales con comunidades indígenas y mujeres cabeza de familia. En 2003, fundó la agencia de viajes Student Travel Center, una de las más reconocidas en Colombia para servicios a jóvenes. En 2006, fue nombrada Directora de Asuntos Internacionales de la Fiscalía General de la Nación, donde fortaleció la cooperación internacional. En 2014, Cabal fue elegida como representante a la Cámara por Bogotá en una lista cerrada del Centro Democrático, tomando posesión de su cargo el 20 de julio de ese año. En 2018, fue elegida senadora en una lista abierta, ocupando el quinto lugar en votación, y en 2022, nuevamente fue electa senadora, siendo la mujer más votada de esa legislatura. Cabal es conocida por su firme postura en temas como la autoridad, la mano dura, el apoyo a las fuerzas armadas, el antifeminismo y su oposición al aborto y al matrimonio homosexual. Aunque reconoce el cambio climático, lo considera un problema secundario. Se describe a sí misma como una aspirante a ser la "Margaret Thatcher colombiana" y está vinculada al Foro Madrid, una alianza internacional de representantes y partidos de extrema derecha de América Latina y España. En septiembre de 2023, anunció su intención de postularse a la presidencia de Colombia para las elecciones de 2026.
(1)
Estudió relaciones internacionales en la Universidad Militar Nueva Granada (2015), Especialista en Marketing Político y Estrategias de Campaña en la Universidad Externado de Colombia (2019) y Máster en Comunicación Política en la Universidad Externado de Colombia (2020). Sarabia se ha desempeñado como asesora legislativa y de comunicaciones en el Congreso de la República y como asesora política del partido de la U entre el 2017 y el 2022, también participó de la campaña electoral del actual presidente Gustavo Petro y coordinando sus actividades como jefe de estado desde su elección hasta su suspensión del cargo tras el escándalo por el uso del polígrafo con su niñera. Actualmente ejerce como directora del Departamento de Prosperidad Social.
(1)
Es un distinguido influencer (principalmente de la plataforma Youtube) de tendencia conservadora que llegó a la política colombiana bajo el aval del Partido Alianza Verde y la Coalición Centro Esperanza, siendo el tercer candidato mas votado en las listas abiertas. Jota Pe como se le conoce obtuvo su respaldo social y político tras todo el contenido elaborado y trasmitido en redes sociales durante el paro nacional del 2021 y su fuerte oposición al partido político Centro Democrático y al uribismo en ese momento; situación que tras su elección como Senador ha sido fuertemente criticada ya que ha tomado puntos en común con el Centro Democrático y Cambio Radical en el Congreso de la República para hacer una fuerte oposición al gobierno de Gustavo Petro.
(1)
Político y periodista, hijo de Luis Carlos Galán y fundador del Nuevo Liberalismo. Profesional en Servicio Exterior con énfasis en economía Internacional de la Universidad de Georgetown, Especialista en gobierno, gerencia y asuntos públicos de la Universidad Externado de Colombia, estudios de posgrado en Asuntos Internacionales en la Universidad de Columbia. Cuenta con una Maestría en Administración pública de la Universidad de Nueva York. Como periodista se desempeñó como corresponsal para la Revista Semana en Washington, la revista Cambio y fue editor político de El Tiempo (Premio nacional de periodismo en 2007). En su carrera política se distingue su paso por el Concejo de Bogotá en 2007 por parte del partido Cambio Radical donde tuvo la mayor votación en la historia del cabildo distrital, y fue opositor al alcalde Samuel Moreno Rojas. Posteriormente en 2012 fue designado por el ex presidente Juan Manuel Santos como Secretario de Transparencia de la Presidencia de la República, en 2014 fue elegido Senador de la República donde hizo parte del comité del senado para asuntos exteriores.